El gris empate de la Selección de Costa Rica ante Haití encendió las alarmas y dejó el boleto rumbo al Mundial 2026 entre signos de interrogación: en este momento, la Tricolor no está ni en zona de repechaje.
¿Cómo se juega la última etapa de la eliminatoria de Concacaf? Recordemos que en esta fase hay 12 equipos, que se dividieron en tres cuadrangulares.
Los primeros lugares de cada cuadrangular tendrán el boleto asegurado; por su parte, los dos mejores segundos irán a un repechaje intercontinental.
Es decir, uno de los tres segundos lugares quedará eliminado de inmediato. Y en este momento sería Costa Rica.
Luego de las primeras dos fechas (de un total de seis), el panorama está así:
Grupo A: Surinam 4 puntos; El Salvador 3; Panamá 2; Guatemala 1.
Grupo B: Jamaica 6 puntos; Curazao 4; Trinidad y Tobago 1; Bermuda 0.
Grupo C: Honduras 4 puntos; Costa Rica 2; Haití 2; Nicaragua 1.
Según este corte, irían al Mundial de manera directa Surinam (la gran sorpresa), Jamaica y Honduras.
Por su parte, los segundos lugares se ordenarían así: Curazao 4 puntos; El Salvador 3; Costa Rica 2. En otras palabras, Curazao y los salvadoreños obtendrían pase al repechaje y la Tricolor quedaría fuera.
Es importante tomar en cuenta que en el grupo B, donde solo hay países caribeños, uno de los rivales (Bermuda) seguramente perderá la mayoría de sus partidos. Eso hará que el segundo lugar de esta cuadrangular tenga todas las ventajas para obtener un puntaje alto, lo cual reduce las posibilidades para ir a la repesca en el grupo de Costa Rica.
Obviamente este juego de números se irá moviendo conforme avancen las fechas. Esto no es cómo empieza, sino cómo termina. Pero en un torneo tan corto como una cuadrangular, de solo seis partidos, es difícil recuperar los pasos perdidos.
Así es el repechaje
Para el Mundial 2026, FIFA dispuso que los últimos dos boletos se entreguen a través de un repechaje con representantes de casi todas las confederaciones; solo queda fuera Europa, pues ya cuenta con bastantes boletos (16, un tercio del total).
La repesca se jugará entre el 23 y el 31 de marzo de 2026, en alguno de los tres países anfitriones (México, Estados Unidos y Canadá). Aunque todavía no se ha anunciado oficialmente, medios de prensa internacionales indican que podría ser en Monterrey y Guadalajara.
Participarán un representante de Oceanía (que ya está definido, es Nueva Caledonia), uno de África, uno de Asia, uno de Sudamérica (es Bolivia) y dos de Concacaf.
Los seis equipos se ordenarán de acuerdo con su posición en el ranking de FIFA. Los cuatro peores ubicados se enfrentarán en dos partidos; esos dos ganadores irán contra los mejores ubicados, en dos “finales” a partido único por los últimos boletos mundialistas.
Nueva Caledonia está ubicado en el puesto 152 del ranking y carece de tradición en grandes torneos. Ni siquiera es un país independiente; pertenece a Francia, aunque está afiliado a FIFA.
Por su parte, Bolivia está en el puesto 78 y busca su primer mundial en más de 30 años, pues su última presencia se remonta a Estados Unidos 94.
Eso sí, los bolivianos no contarán con su gran arma, la altura del estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar, donde los rivales sufren por ese factor. Lo más cercano que podrían encontrarse es si el repechaje finalmente se disputa en la capital de México, a 2.200 metros.
Por otra parte, el representante de África saldrá de los segundos lugares de los nueve grupos de su eliminatoria. Los cuatro con mejor puntaje se enfrentarán en dos rondas a partido único.
En este momento los segundos lugares son Burkina Fasso, República del Congo, Benín, Camerún, Tanzania, Gabón, Uganda, Namibia y Madagascar. Sin embargo, todavía restan dos jornadas para que se terminen de definir los nueve grupos, por lo cual la lista de aspirantes al repechaje podría cambiar.
En tanto, en Asia los países deben disputar una complicada eliminatoria de cinco fases; al día de hoy, las selecciones con opción de ir al repechaje son Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Arabia Saudita, Irak e Indonesia.