Donald Trump, presidente de Estados Unidos, exoneró de las tarifas arancelarias a un extenso grupo de bienes mediante una orden ejecutiva. En la lista, figuran numerosos productos del sector agrícola de Costa Rica, el cual acumula 19 meses en números rojos. Sin embargo, para que los productores costarricenses se beneficien, el país debe cumplir con un requisito, de acuerdo con representantes del sector y analistas.
La directriz estadounidense, que rige desde el 8 de setiembre, se aplicará únicamente a los países calificados como “socios alineados”. Costa Rica todavía no está en esta lista. Esto significa que el país debe alcanzar un acuerdo con la actual administración de Estados Unidos.
Álvaro Monge, especialista en comercio internacional agrícola, afirmó que “con esto podemos estar muy tranquilos, pero es claro que, para aplicar a esta alternativa, se debe negociar”.
“Costa Rica en este momento no tiene nada más que el interés o disposición de Estados Unidos de sentarse a negociar″, agregó.
La norma firmada por Trump, el pasado 5 de setiembre, brinda una luz al agro, pues exonera del arancel a productos como la piña, el banano y el café sin tostar.
El decreto dice: “La lista de importaciones para las que puedo estar dispuesto a proporcionar una tasa arancelaria recíproca del 0% se establece en el Anexo a esta orden titulado ‘Posibles ajustes arancelarios para socios alineados’, que contiene productos que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en los Estados Unidos o cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en cantidades suficientes en los Estados Unidos para satisfacer la demanda interna”.
LEA MÁS: Trump sube del 10% al 15% los aranceles a productos de Costa Rica
Además de productos agrícolas, la orden incluye aeronaves y partes de aeronaves, así como artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas.
Esta norma modifica el Anexo II de la orden ejecutiva 14257, emitida a inicios de abril pasado, cuando se impuso a más de 160 países el “arancel recíproco”, que para Costa Rica fue del 10%, aunque posteriormente se elevó al 15%, en julio pasado.
Negociaciones continúan
Estados Unidos y Costa Rica mantienen negociaciones, desde mayo pasado, lideradas por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex). El jerarca de la cartera, Manuel Tovar, dijo días atrás que el objetivo es retornar al arancel del 0% logrado en el marco del tratado de libre comercio entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (DR-Cafta), que en el caso de nuestro país está vigente desde 2009.
LEA MÁS: ¿El Cafta está muerto?: Estas son las implicaciones del arancel de Trump para Costa Rica
Sobre la reciente orden ejecutiva, el Comex respondió que “dichas reducciones arancelarias solo aplicarán en la medida en que se concrete un acuerdo con la actual administración de los Estados Unidos”.
La entidad señaló que Costa Rica continúa en proceso de negociación con las autoridades estadounidenses y se informará oportunamente sobre cualquier avance.
Tovar realiza esta semana una visita en Washington D. C. como parte de una “estrategia más amplia” para seguir posicionando a Costa Rica como socio estratégico de Estados Unidos, informó el Comex.
Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) revelan que, hasta julio pasado, las exportaciones hacia el principal socio comercial totalizaron $6.316,75 millones, equivalentes al 48,4% del total de ventas de bienes al exterior, estimadas en $13.049,56 millones.
La Corporación Bananera Nacional (Corbana), respondió que estaban enterados de la nueva orden ejecutiva de la Administración Trump.
“Esta no es automática, sino que los países deben negociar. Estamos en contacto con las autoridades de Comex y Procomer para llegar al mejor acuerdo posible para el país y el sector bananero costarricense”, anotó Corbana.
La Nación consultó a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) y al Instituto del Café de Costa Rica (Icafé). Al cierre de esta nota se esperaba respuesta.
Lista beneficiaría a Costa Rica
Álvaro Monge destacó que lo más importante de esta resolución es que incluye prácticamente todos los principales productos de exportación de Costa Rica del sector agropecuario y pesca.
Entre ellos, están atún fresco y preparaciones de atún, chayotes, raíces y tubérculos, como yuca, ñampí, malanga, banano, piña, papaya, café, cacao, aceite de palma, palmitos en conserva, pulpa de banano y jugo de naranja, entre otros.
El especialista recomendó que el Comex, en conjunto con los otros ministerios, se disponga a negociar y atender las demandas estadounidenses con la claridad necesaria de buscar un beneficio país y no sectorial.
“Las Cámaras y organizaciones sectoriales le deben dar el respaldo a Comex para que proceda a negociar con la libertad correspondiente y que los compromisos que se adquieran se deben cumplir sin retraso. Esto es un tema país y urgente en este momento”, dijo Monge.
Exportadores ven oportunidad
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex) aseguró que recibe con optimismo la nueva orden ejecutiva emitida por la Casa Blanca.
“La medida introduce herramientas que Costa Rica puede invocar estratégicamente en la fase actual de negociaciones bilaterales con Estados Unidos», indicó la gremial.
“Esta orden llega en el momento oportuno: las negociaciones bilaterales Costa Rica–Estados Unidos están activas y, aunque aún no han concluido, el Anexo III ya contiene categorías que permiten solicitar 0 % para bienes estratégicos nacionales”, señaló el Rodney Salazar, presidente de organización.
Crecex reiteró su pleno respaldo al equipo negociador de Comex y puso a disposición del gobierno y del sector privado su capacidad técnica para sustentar la elegibilidad de partidas con criterios verificables.
Victor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), consideró que la reciente orden ejecutiva de Trump, tiene como objetivo central utilizar los aranceles como herramienta principal para fomentar la reciprocidad en el comercio global de los Estados Unidos y tratar los desequilibrios comerciales que a su juicio se tienen.
“Costa Rica es un proveedor natural de muchos de los productos tipificados en el Anexo II de la Orden ejecutiva y con ello se lubrica la posibilidad de agilizar las conversaciones. Desde Cadexco hacemos un llamado a las autoridades de ambos países para reforzar los mecanismos de diálogo, reconociéndonos como socios comerciales complementarios y alineados en valores”, apuntó Pérez.
‘Buena noticia’
Por su parte, el economista Victor Umaña, estimó que esta orden ejecutiva son “buenas noticias para Costa Rica. Esto da un marco jurídico para finalizar las negociaciones, además corrige el desbalance que tiene el país con otros competidores de la región en productos agrícolas como México, Colombia, Ecuador y Centroamérica, volveríamos a jugar en una cancha pareja”.
LEA MÁS: Entra en vigor arancel del 15% de Donald Trump a Costa Rica; estos son los posibles efectos
Umaña apuntó que la orden ejecutiva reciente, reconoce la posibilidad de alineación política y de seguridad de Costa Rica, que no estaba siendo reconocida cuando se impusieron los aranceles.
Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de Grant Thornton, señaló que esta nueva orden ejecutiva está dirigida principalmente a Japón y la Unión Europea (UE), con los que ya han logrado acuerdos concretos.
“La reducción está enfocada en productos que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en los Estados Unidos o que no tienen volumen suficiente para satisfacer la demanda interna”, explicó Morales.