¿Qué son los sismos tectónicos y los volcánicos y cómo se diferencian?

¿Qué son los sismos tectónicos y los volcánicos y cómo se diferencian?

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) confirmó que los movimientos telúricos que alarmaron a la población el 8 de julio en el territorio nacional fueron 100% de origen tectónico y no volcánico y que su origen fue consecuencia del movimiento que ejercen las placas tectónicas de Norteamérica, el Caribe y de Cocos, sobre las que se asienta el territorio nacional, según lo indico el director de la entidad Edwin Rojas.

No obstante, algunos ciudadanos mostraron dudas sobre las diferencias entre un sismo de origen tectónico y uno de origen volcánico, por lo que realizamos las consultas correspondientes con la institución.

Sismos de origen tectónico

El epicentro de los recientes temblores fue localizado en la falla de Jalpatagua, una de las más activas del país, que forma parte de un sistema que se extiende desde Guatemala hasta Costa Rica y acomoda el movimiento entre la placa del Caribe y la de Cocos, indica el Insivumeh.

Este tipo de sismos ocurre por la liberación de energía acumulada debido a la fricción entre las placas y es común en zonas con actividad sísmica relacionada con fallas geológicas.

Debido a que Guatemala se encuentra en una zona donde convergen tres placas tectónicas, aproximadamente el 70% de los sismos registrados anualmente son de este tipo y suelen percibirse a lo largo del país, especialmente en el área del Pacífico, donde convergen la placa de Cocos, de tipo oceánico, y la del Caribe, de tipo continental. Cuando la primera no logra empujar completamente a la segunda, se introduce por debajo de ella, generando un fenómeno conocido como subducción. Este movimiento ocurre a unos 50 kilómetros frente a las costas del Pacífico y es responsable de numerosos temblores en el mar.

En cuanto a la interacción entre las placas de Norteamérica y del Caribe, estas se empujan entre sí, generando sismos principalmente en el área central de Guatemala.

LECTURAS RELACIONADAS


LECTURAS RELACIONADAS


Sismos de origen volcánico

Respecto de los sismos de origen volcánico, el Insivumeh indica que estos se generan por la actividad del magma dentro de un volcán. Ocurren debido al movimiento del magma, la fractura de rocas por presión o la explosión de gases, y se registran principalmente en zonas con alta actividad volcánica o cercanas a volcanes activos.

Cabe destacar que, en Guatemala, volcanes como el de Fuego y el Pacaya muestran constante actividad sísmica, por lo que es común que en sus alrededores se perciban sismos originados por esa actividad. Estos sismos suelen registrarse en mayor número antes de una erupción volcánica.

Según National Geographic, las erupciones ocurren por el aumento de la temperatura y la presión de los gases en una masa de magma que es expulsada abruptamente al exterior.

LECTURAS RELACIONADAS

Socorristas trabajan en la 30 calle A y 10ª avenida de la zona 13, colonia Santa Fe, por el colapsó de una pared que cayó sobre un vehículo. (Foto Prensa Libre: CBM)

LECTURAS RELACIONADAS

AME3102. SAN FRANCISCO DE MACORÍS (REPÚBLICA DOMINICANA), 10/06/2024.- Fotografía de grietas en las paredes de una escuela este lunes en San Francisco de Macorís (República Dominicana). Estudiantes esquivando obstáculos en las aulas, clases bajo lonas por las posibilidades de derrumbe o escasez de espacio son algunos de los problemas que tienen buena parte de las escuelas rurales en San Francisco de Macorís, una de las principales ciudades de República Dominicana, como denuncian padres y profesores. EFE/ Franklin Santos

Recomendaciones

Dado que Guatemala está constantemente expuesta a la actividad sísmica, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) emite recomendaciones como:

  • Elaborar un plan familiar de respuesta ante emergencias sísmicas. Este debe escribirse y distribuirse entre los integrantes de la familia, incluyendo las acciones que realizará cada persona, rutas de evacuación y los números de emergencia.
  • Preparar la mochila de las 72 horas, que debe incluir agua pura, alimentos enlatados, botiquín de primeros auxilios, documentos importantes (DPI, licencia de conducir, carné del Seguro Social, acta de nacimiento en el caso de menores) y un aparato de radio para seguir las instrucciones de las autoridades.
  • Mantener la calma y no entrar en pánico, ya que esto puede provocar caídas o lesiones.
  • Alejarse de ventanas y anaqueles, pues los cristales y objetos pueden caer y causar heridas.
  • Usar el celular solo en casos de emergencia para evitar la saturación de las líneas telefónicas.

LECTURAS RELACIONADAS


LECTURAS RELACIONADAS

Insivumeh lanza aplicación para recibir notificaciones de alertas tempranas de terremotos. (Foto Prensa Libre: EFE)

Diferencias clave entre sismos tectónicos y volcánicos

En Guatemala, los sismos pueden tener origen tectónico o volcánico. Ambos responden a distintos procesos geológicos, ocurren en zonas específicas y presentan características propias.

Esta guía destaca sus diferencias más importantes.

Sismos tectónicos: los más frecuentes en Guatemala

  1. Se originan por el movimiento de placas tectónicas.
  2. Ocurren en fallas geológicas activas, como la de Jalpatagua.
  3. Representan el 70% de los sismos anuales en el país.
  4. Se relacionan con fenómenos de subducción y fricción entre placas.
  5. Afectan principalmente el área del Pacífico y el centro del país.

Sismos volcánicos: señales de actividad magmática

  1. Son causados por el movimiento de magma, gases o fracturas de rocas.
  2. Ocurren cerca de volcanes activos como el de Fuego y Pacaya.
  3. Aumentan en número previo a erupciones.
  4. Generados por presión y temperatura dentro del sistema volcánico.
  5. Se limitan a zonas de alta actividad volcánica.

Sismos tectónicos y volcánicos: cinco diferencias esenciales

  • Origen: Fricción entre placas. Movimiento de magma.
  • Ubicación: Fallas geológicas. Cercanías de volcanes activos.
  • Frecuencia: Más comunes los tectónicos.
  • Alcance: Tectónicos se sienten a niv; volcánicos en zonas específicas.
  • Indicadores: Volcánicos pueden anunciar una erupción; tectónicos, no.

Fuentes

Compartir en :