La economía la mueve la inversión privada, y la reciente evolución laboral de la provincia de Panamá revela su dramático impacto sobre el empleo directo, indirecto e inducido en todo el país.
¿Por qué analizar qué pasó con el empleo en la provincia de Panamá? Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en la Provincia de Panamá, el cese minero y la consecuente pérdida del grado de inversión de Fitch Ratings en marzo de 2024 destruyeron más empleos en 14 meses (104,723) que la pandemia en 26 meses (98,186), incluyendo los de 34,615 profesionales universitarios y el 27% de los trabajadores asalariados del sector financiero y de seguros. Cuatro de cada cinco empleos formales perdidos se dieron en empresas de más de 50 trabajadores. De acuerdo con el Informe de Situación de la Población Ocupada del INEC de octubre de 2024 (Cuadro 7), la contracción laboral a niv entre agosto de 2023y octubre de 2024 fue de 54,107 empleos formales no agrícolas. Panamá y Panamá Oeste perdieron en conjunto 72,766 empleos formales no agrícolas, pérdidas parcialmente compensadas por aumentos en otras regiones, como Chiriquí (+7,903), Veraguas (+6,272) y Colón (+3,445).
El Informe Laboral del INEC (Cuadro 14) revela que la reducción por sector fue la siguiente: Construcción (12,701), Actividades financieras (6,636), Minería (5,351), Salud (4,904), Actividades inmobiliarias (4,393, seis veces más que en la pandemia), Actividades administrativas (3,942, un 60% más que en la pandemia), Información y comunicación (3,516), Actividades profesionales y técnicas (2,568). La pérdida de empleo directo (5,351) fue menor al 10% de la contracción total, con el grueso ocurriendo en empleos indirectos e inducidos.
En la provincia de Panamá hubo una fuerte contracción en el Comercio (-19%),Construcción (-12%), Educación (-10%), Información y comunicaciones (-4%) y Actividades financieras (-4%).
Menos demanda, dinero más caro y reducción de inversión extranjera
El masivo impacto laboral del cierre minero y la consecuente pérdida del grado de inversión de Fitch no tuvo un detonante, sino tres. La repentina interrupción de$888 millones de compras anuales de la operación minera a 24 sectores de la economía fue el primero. Como contexto, el proyecto de ampliación del Canal hizo unos $587 millones anuales de compras al resto de la economía durante seis años (2009-2015), un tercio menos que las compras mineras.
Un segundo factor fue el aumento de las tasas de interés, producto de la pérdida del grado de inversión de Fitch Ratings en 2024. Entre abril de 2022 y octubre de 2024, las tasas de interés para préstamos al comercio en Panamá subieron15%, para la construcción 16% y la industria 27%. Este rápido incremento en el costo de financiamiento, concurrente con una contracción de la demanda, fue una “combinación letal” para el empleo.
También sirvió de telón de fondo para una caída de $2,165 millones en financiamientos bancarios al sector productivo entre 2019 y 2024 (-12%), afectando las actividades del sector interno, que aportan el 80% de los empleos.
A estos eventos se sumó una disminución de $1,600 millones en flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), una reducción del 37%, que magnificó la contracción de la demanda y el encarecimiento del financiamiento.
Caída del empleo, tasas de interés y contracción del consumo
Las mayores tasas de interés no solo afectaron la generación de empleo, sino la capacidad adquisitiva. Entre 2022 y 2024, la tasa de referencia en créditos hipotecarios aumentó en medio punto porcentual, lo cual, en un préstamo de $200 mil a 30 años, representa unos $55 adicionales en la letra mensual. No obstante, se dieron casos de incrementos de las tasas de interés de 6.5% a 8.0% en hipotecas de $350 mil a $400 mil, con aumentos de hasta $400 mensuales en la letra.
Una letra mensual más cara se traduce en menor consumo. De hecho, las recaudaciones de ITBMS en el primer semestre de 2025 fueron 11% inferiores a las del mismo período de 2024, lo que indica una reducción de $128 millones mensuales de consumo en lo que va de año.
Necesitamos inversión, pero estamos ‘adictos’ a la deuda
Somos una economía de informales y funcionarios financiada con plata prestada. Nuestra deuda externa ya alcanza los $57 mil millones, y en 2026 el servicio dela deuda ($3,600 millones) superará los aportes del Canal ($3,245 millones). Esto no es sostenible.
El futuro de la inversión privada en Panamá “pasa por Donoso”. Qué hacemos, cómo y cuándo determinará nuestra capacidad para convencer al mundo de que invertir en Panamá es un buen negocio.
El autor es asesor empresarial.