Oro logra cuatro meses consecutivos a la alza

Oro logra cuatro meses consecutivos a la alza

De acuerdo con información de los mercados, solo en el cuarto mes del año el valor del oro subió 5.45 por ciento. Con ello ya suma un alza de 25.51 por ciento en su precio en lo que va de 2025.

En los últimos 12 meses, el costo del oro subió 44.05 por ciento.

De acuerdo con analistas de Pepperstone, esto se debe a una mayor demanda como activo refugio y como depósito de valor porque se erosionó un poco el estatus del dólar estadunidense como activo refugio y divisa reserva.

Lo anterior fue consecuencia de que, en la primera parte de abril, el presidente Donald Trump aumentó su retórica proteccionista y las presiones para que la Reserva Federal recorte la tasa de interés, lo que llevó al dólar estadunidense a debilitarse 3.95 por ciento en el mes, algo no visto desde el noviembre del 2022.

De acuerdo con Banco Base esta debilidad del dólar también apoya la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

¿Qué pasó en abril?

El 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles recíprocos a todos los países que de acuerdo con su gobierno tenían restricciones comerciales con Estados Unidos además de imponer aranceles al sector automotriz global.

Además, tras la asignación de aranceles, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se agudizó, pues en el mes los gravámenes para la segunda economía mundial se elevaron hasta 145 por ciento.

Mientras que China impuso aranceles a Estados Unidos de 125 por ciento.

Lo anterior, aunado a las tarifas al acero y aluminio que se impusieron en marzo, lo que elevó el riesgo de desaceleración económica o recesión en Estados Unidos y en el mundo.

También en el cuarto mes, la plata cerró cotizando en 32.5 dólares por onza, perdiendo 4.48 por ciento tocando un mínimo de 28.35 dólares por onza, no visto desde el 11 de septiembre del 2024.

En el año, la plata gana 12.65 por ciento en los últimos 12 meses pierde 23.83 por ciento.

Cabe destacar que las presiones a la baja en abril se debieron a la expectativa de que la demanda se reduzca, porque se teme que la economía global se desacelere o caiga en recesión.

Hay que destacar que la plata, al igual que el platino y paladio no solo son considerados metales preciosos, sino también metales industriales por su uso en el sector manufacturero.

Asimismo, los metales industriales cerraron abril con pérdidas, por la expectativa de desaceleración o recesión económica global. Bajo este contexto, el cobre cerró abril perdiendo 5.60 por ciento cotizando en 9 mil 118.20 dólares por tonelada métrica y tocó un mínimo de 8 mil 450 dólares por tonelada métrica, no visto desde el 6 de marzo del 2024.

En el año el cobre ganó 5.38 por ciento y en los últimos 12 meses el precio cae 7.8 por ciento, mientras que el aluminio cerró abril perdiendo 5.27 por ciento, cotizando en 2 mil 399.5 dólares por tonelada métrica.

El zinc por su parte cerró abril perdiendo 9.11 por ciento cotizando en 2 mil 592.5 dólares por tonelada métrica.

Además del níquel que terminó el mes perdiendo 3.14 por ciento cotizando en 15 mil dólares por tonelada métrica.

Finalmente, el acero cerró abril perdiendo 2.81 por cuento cotizando en 865 dólares por tonelada métrica, mínimo no visto desde el 25 de febrero.

Por su parte, el WTI cayó 18.63 por ciento y cerró abril cotizando en 58.16 dólares por barril, mientras que en los primeros 4 meses del año el precio cayo 18.91.

Al igual que el resto de los metales industriales, las presiones a la baja se debieron al riesgo de una menor demanda, causada por la guerra comercial y los riesgos económicos.

Finalmente, el maíz y la soya cerraron el mes cotizando en 4.75 y 10.44 dólares por bushel, ganando 3.94 y 2.88 por ciento, respectivamente.

Las ganancias se debieron a la expectativa de una menor oferta global, de acuerdo con Banco Base.

Por el contrario, el trigo perdió 0.98 por ciento y cerró abril cotizando en 5.31 dólares por bushel.

Estás pérdidas se debieron a los riesgos generados por las políticas comerciales de Trump y las repercusiones globales.

Cacao, ganador

En abril, los commodities que mostraron mayores ganancias fueron: el cacao que ganó 12.47 por ciento, el jugo de naranja congelado con 9.69 por ciento y el aceite de soya con 9.09 por ciento.

Así como el café con 5.53 por ciento y la leche con 5.51 por ciento.

Por el contrario, los commodities que más perdieron en abril fueron el gas natural de Europa con 20.53 por ciento, el gas natural de Estados Unidos con 18.89 por ciento y el WTI con 18.63 por ciento

Así como el Brent con 15.55 por ciento, la mezcla mexicana con 13.86 por ciento y el caucho con 12.15 por ciento.

Oro en tiempo real

DOA

Fuentes

Compartir en :