En la carrera de la movilidad, las motocicletas ya están acortando distancia con los automóviles, pues en la última década casi se cuadruplicaron las unidades en circulación colocando a México como el tercer mercado más importante en Latinoamérica para este tipo de transporte, solo por detrás de Brasil y Colombia.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hace 10 años había alrededor de 2.3 millones de motos en circulación, para el cierre de 2024 ya sumaban casi 9 millones.
Con esto la relación con el número de habitantes se redujo significativamente, pues en 2014 había una moto por cada 52 personas y ahora es de 14, mientras que la del automóvil solo se redujo de 4.6 a 3.3 por ciento.
Y esta tendencia sigue este año, pues datos de la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas (Amfim) muestran que de enero a junio se comercializaron en el país 928 mil 324 motos, 30 por ciento más a los 709 mil 344 autos colocados en el mismo lapso, de acuerdo con el último reporte del Inegi sobre el mercado interno.
Laura González, directora del Salón Internacional de la Motocicleta México, considera que este fenómeno es porque la gente elige motos por tres cosas: ahorro, rapidez y trabajo además que el gasto en combustible es entre 60 y 75 por ciento menor que el de un auto y ahorran entre 10 y 30 minutos diarios en el tráfico urbano.
Mientras que Víctor Alvarado, consultor experto en movilidad, transporte y política pública, señaló que las motos también se convirtieron en una herramienta de empleo, impulsadas por las apps de transporte y reparto.
“El fenómeno comenzó en 2022, cuando la pandemia dejó a las agencias de autos sin inventario, con listas de espera de hasta ocho meses, la gente necesitaba transporte y encontró en la moto la solución rápida y económica”, expuso.
Tanto así que los datos demuestran que antes de la pandemia se vendían en promedio 500 mil unidades anuales, pero a partir de ese año la cifra ascendió a un millón, mientras que a los autos les costó trabajo recuperar los niveles de venta que tenían previo a la contingencia sanitaria.

También la importación de unidades de China se convirtió en un motor más que alimentó este mercado, pues incluso ensambladores nacionales usan piezas importadas de ese país como es el caso de Italika, que aseguran ser líderes del mercado.
¿Dónde se concentra el mercado?
De acuerdo con cifras del Inegi, 53.6 por ciento de las unidades en circulación en el país se concentra en seis entidades, siendo el Estado de México donde más se comercializan, pues hay 1.5 millones de unidades, le sigue Jalisco con 957 mil y Ciudad de México con casi 737 mil. Los otros tres estados que concentran un gran volúmen son Guanajuato (661 mil), Veracruz (515 mil) y Michoacán (413 mil).
Gracias a este crecimiento importante en la demanda de estas entidades es que México logró subir al puesto 20 de motos en circulación, pues es superado aún por naciones como India, Indonesia y China donde se existen 221, 112 y 85 millones de unidades rodando, respectivamente, según datos del World Population Review.
Sin embargo en América Latina México ocupa el tercer lugar, pues Brasil lidera con 12.9 millones de motocicletas, seguida por Colombia con 9.4 millones.
¿De dónde vienen?
Gran parte de las motocicletas que circulan en México provienen del extranjero, incluso vienen en piezas para ser ensambladas en el país, siendo China el principal proveedor.
De acuerdo con datos del Banco de México en 2024 ingresaron 240 mil 96 motos, 36 por ciento más que lo reportado un año antes, en segundo lugar está India con entraron 55 mil 735, muy superior a las 4 mil que ingresaron en 2023.
China domina el mercado con motos de baja cilindrada y bajo costo, algunas marcas conocidas son Dinamo, Tank, Carabela y Lifan. Antes, Italika entraba en esta categoría, pero desde 2008 tiene su propia planta de ensamblaje en Toluca, así que ya produce localmente (aunque usa varias piezas de China de empresas como Loncin Holdings y Zongshen ), mientras que India también aporta modelos económicos.
Por otro lado, Alemania y Estados Unidos envían principalmente motos de lujo con precios más altos, pero que representan solo una pequeña fracción de las importaciones.
En Alemania BMW y Sachs son las principales marcas, mientras que en Estados Unidos, Harley Davidson domina el mercado, y en Italia con Ducati, Aprilia, Vespa, Guzzi, MV Agusta y Piaggio.
Otras marcas europeas como Triumph, KTM, Bombardier y Husqvarna existen en México, pero representan menos de 0.1 por ciento de las importaciones totales.
Cambiando la vida laboral
Las motos también resultan ser una herramienta de trabajo para los repartidores en algunas plataformas como DiDi, Uber, pues al menos hace año y medio no existía.
Hoy tiene más de 8 mil conductores DiDi. Este servicio se convirtió en una oportunidad de autoempleo, permitiendo a personas moverse rápido, conectar periferias y generar ingresos.

Las plataformas implementan estándares de seguridad como uso obligatorio de casco para conductor y pasajero, registro completo de información y seguimiento por identificación facial. Aunque mantiene sus reglas internas las empresas colaboran con el gobierno para definir la regulación de manera ordenada, buscando equilibrio entre seguridad y crecimiento del servicio.
Buscan regular
Ante el aumento en la creciente presencia de las motos, la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, presidida por Patricia Mercado Castro, considera en homologar una regulación de motocicletas entre estados y municipios, mejorar infraestructura y señalética, impulsar la educación vial desde primaria y certificar a motociclistas.
También buscan crear un sistema nacional de control vehicular, reducir riesgos y mortalidad mediante normas integrales y fomentar un diálogo plural entre autoridades, usuarios y asociaciones.
Por otro lado, González también advierte que este aumento trae retos de seguridad, no basta con el casco: botas, guantes y buena formación en conducción son claves para evitar lesiones graves, amputaciones o discapacidad.
Riesgos a la salud
No podemos ignorar los riesgos físicos: en México, durante el último año, murieron 4 mil 654 personas en accidentes de tránsito y más de 85 mil resultaron heridas, la Organización mundial de la Salud (OMS) advierte que en vehículos de dos ruedas se registra 30 por ciento de las muertes a nivel mundial.
En Ciudad de México, más de 40 por ciento de las víctimas mortales son motociclistas y 20 por ciento peatones
“Entre más crece el número de motos, más importante es la coordinación entre gobierno, empresas y usuarios, el ecosistema de motocicletas, desde uso personal hasta plataformas de reparto, está transformando la movilidad urbana, pero requiere normas claras, vigilancia y conciencia” destaca el consultor.
FC











