De cara al Mundial de Futbol de 2026, el antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dijo que trabajan en la dignificación de sus museos y zonas arqueológicas en la capital de la República y en el Estado de México.
“Principalmente en los recintos que se encuentran en las sedes en Ciudad de México. Sabemos que (los turistas) se van a visitar el Museo Nacional de Antropología, el Museo del Templo Mayor y la Zona Arqueológica del Templo Mayor, seguramente estarán visitando la Zona Arqueológica de Teotihuacán, el Museo del Virreinato y también de las Culturas del Mundo. Son los que probablemente tendrán una mayor visita, no obstante, tenemos que ocuparnos de la tarea de continuar con la dignificación todos los días de los espacios culturales para las mexicanas y los mexicanos”.
El director abordó varios temas en su primer encuentro con los medios de comunicación después del anuncio de la edición 36 de Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Derechos y diversidad cultural, que se llevará a cabo del 18 al 28 de septiembre.
Luego de darse a conocer que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 asignó mil 300 millones de pesos menos al INAH, Vázquez opinó que lo ideal sería contar con una propuesta de 6.5 a 7 mil millones de pesos, pero agregó que es importante esperar la versión definitiva y aprobada, ya que aún podría haber ajustes.
También destacó la importancia de mantener buena relación con legisladores y autoridades para el manejo adecuado del presupuesto anual del instituto.
Respecto a sus prioridades como titular del INAH, destacó la atención a las voces de los trabajadores del instituto y la construcción conjunta de agendas de política pública cultural basadas en las necesidades y fortalezas de la institución.
Comentó que el INAH está abierto a sugerencias y que enfrentará proyectos estratégicos gubernamentales que involucran la salvaguarda del patrimonio arqueológico, histórico, paleontológico y antropológico.
Trenes del centro y el norte
Mencionó tres puntos clave: mejorar la eficiencia normativa para aplicar la Ley Federal sobre Monumentos, dignificar las zonas arqueológicas y museos a escala nacional y preparar los espacios culturales, especialmente en Ciudad de México, para recibir a visitantes nacionales e internacionales en eventos como el Mundial.
En cuanto a los trenes del centro y el norte, explicó que ya han identificado puntos arqueológicos y viejas estaciones que requieren medidas especiales para no afectar el patrimonio sin que esto impida el tránsito de las rutas, solo el movimiento de estas en caso de encontrar vestigios arqueológicos.
“En la parte de Hidalgo hay algunas zonas arqueológicas que seguramente vamos a tener que desviar un poco la ruta del tren para que pueda pasar sin ningún problema”, declaró.
Aclaró que aunque las fuerzas armadas apoyan con labores de campo, el INAH es la autoridad normativa y supervisora en materia de patrimonio.
Sobre la preparación para catástrofes, indicó que tras la experiencia de los sismos de 1985, 1999, 2017 y otros recientes, el INAH tiene protocolos y especialistas capacitados para diagnóstico y restauración, además de contar con pólizas de seguro para este tipo de emergencias.
Actualmente están atendiendo daños pendientes de esos eventos, con avances significativos en Ciudad de México y Morelos; agregó que falta el 15 por ciento por atender.
Respecto al Museo Nacional Olmeca, dijo que su posible reubicación aún está en diálogo con el gobierno de Tabasco y que se respetan las opiniones de investigadores y arquitectos locales. Sobre la restauración del monumento a Colón, comentó que aún no cuenta con información actualizada y que la compartirá cuando la tenga.