Estados Unidos y otros países en riesgo de caer en recesión – La Prensa Gráfica

Estados Unidos y otros países en riesgo de caer en recesión - La Prensa Gráfica

El 2025 comenzó con buenas expectativas de crecimiento en la medida que Donald Trump había basado su campaña en que iba a lograr un mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos, a pesar de que se veía el riesgo de los aranceles que se iban a imponer, pero nadie pensó que iban a ser tan altos ni para todos los países.
Las cifras presentadas el 30 de abril por el Bureau of Economic Analysis de Estados Unidos sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de ese país durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el último trimestre de 2024 arrojaron una caída de -0.3%, muy por debajo del crecimiento promedio de los dos años anteriores, que fue cercano a 3%. La última vez en que el PIB trimestral había caído fue durante el primer trimestre de 2022. Lo que impactó fuertemente en el crecimiento económico del primer trimestre fue el fuerte incremento en las importaciones de bienes y servicios. El déficit comercial de bienes y servicios de Estados Unidos del mes de marzo fue de $162 billones, dado que el total de importaciones fue de $342 billones.
Ante el impacto esperado de la entrada en vigor de los aranceles a países como China, muchos importadores se anticiparon a hacer compras más altas de las habituales para postergar el efecto del incremento en precios. El PIB se mide mediante la suma del consumo, las inversiones y las exportaciones, pero se le resta el valor de las importaciones. En el caso del primer trimestre de 2025, la resta de un mayor nivel de importaciones causó que ese dato del crecimiento del PIB fuera negativo.
También se dio a conocer que la confianza del consumidor cayó en abril a su nivel más bajo de los últimos cinco años y que la creación de nuevos empleos del sector privado cayó a su nivel más bajo en seis meses, pero lo positivo es que los despidos se mantuvieron bajos. Todos estos datos que se están dando a conocer sobre el comportamiento de la economía, al igual que la expectativa de los consumidores de que la inflación va a tender a subir a niveles entre 6% y 7%, ocasionan que haya preocupación sobre el comportamiento que tendrá la economía de Estados Unidos en 2025.
El Fondo Monetario Internacional indicó en abril que espera que la economía de Estados Unidos baje de un crecimiento de 2.8% en 2024 a 1.8% en 2025, aunque también dijo que los riesgos están a la baja. Es decir, que el crecimiento puede ser inferior al 1.8% que ellos están proyectando si se continúa con la decisión de incrementar los aranceles a todos los países y en mayor magnitud a países asiáticos, norteamericanos y europeos. Hay economistas que indican que la economía estadounidense ya se encuentra en recesión, mientras que otros indican que sólo se ha desacelerado y que no llegará a recesión en 2025.
La realidad es que si se mantienen los niveles tan altos de los aranceles que se han anunciado (que han sido postergados por ahora) y otros tipos de barreras no arancelarias como el cobro a barcos chinos en los puertos de Estados Unidos, eso tendrá un impacto muy fuerte en el consumidor estadounidense y, a su vez, tendrá un impacto en la demanda de productos de otros países, lo cual afectará el crecimiento económico de esos países.
Lo que se podría esperar es que si se mantienen los aranceles diferenciados y altos, va a haber un impacto disímil en los diferentes países. Habrá algunos países que se verán beneficiados y otros que se verán afectados. Los que tengan los aranceles más bajos tendrán la ventaja de poder sustituir la producción de aquellos países cuyos aranceles sean más altos. Por ahora, ya se ve un efecto fuerte en la producción industrial china y en sus exportaciones; eso los llevará a tener que tomar medidas compensatorias.

Fuentes

Compartir en :