Escenario ‘lose-lose’: ‘Si Estados Unidos no paga peajes violaría el Tratado de Neutralidad’, advierte Ritter

Escenario ‘lose-lose’: ‘Si Estados Unidos no paga peajes violaría el Tratado de Neutralidad’, advierte Ritter

Jorge Eduardo Ritter, excanciller de Panamá. LP/Carlos Vidal-Endara

Dos declaraciones conjuntas y un memorándum de entendimiento —firmados por el Gobierno del presidente José Raúl Mulino y el secretario de defensa, ahora de ‘guerra’, de Estados Unidos, Pete Hegseth— ganaron tiempo ante la presión directa de Washington sobre el Canal de Panamá.

Tras la firma de los documentos, Hegseth partió de Panamá de vuelta a la capital estadounidense “con algo para mostrar” al presidente de ese país, Donald Trump, afirmó el excanciller panameño Jorge Eduardo Ritter en entrevista con La Prensa. “Le dijo al presidente en televisión nacional: nuestros barcos ya van first and free [primero y gratis]“, apuntó.

A pesar del vitoreo de Washington, la versión panameña se diferenció en declaraciones tanto del presidente Mulino como del ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, apuntando que se buscaría un mecanismo para compensar el pago de peajes y otros cargos de buques estadounidenses al transitar por el Canal. No obstante, dicho mecanismo aún no ha sido anunciado.

“Ese mecanismo no se ha establecido. Estamos como en una espera de que ambos gobiernos lleguen a un entendimiento de cómo es que se va a interpretar ese paso o costo neutro por el Canal. Estados Unidos ya lo interpretó. ‘Los nuestros van a pasar gratis’, lo dijo el secretario Hegseth de regreso a los Estados Unidos”, detalló Ritter.

Según ha podido conocer La Prensa a través de una fuente oficial, el mecanismo no es un asunto resuelto. Es tratado, además, con hermetismo. Este medio no recibió respuesta sobre dos cuestionarios enviados a Cancillería y al ministro de Asuntos del Canal hace más de una semana.

El costo del sí y el no

El excanciller considera que el gobierno panameño ha ganado tiempo, pero que esto no significa que se haya resuelto el problema que representan las —entre diciembre de 2024 y abril de 2025—, constantes amenazas de Washington sobre la vía interoceánica.

Ritter rememoró al excanciller mexicano Jorge Castañeda, quien solía decir que la política exterior de México con respecto a los Estados Unidos “era siempre decir que sí, nunca decir cuándo (…). Yo no creo que ese haya sido el caso de Panamá. Yo no creo que Panamá le haya dicho sí y después vamos a ver cuándo”, añadió Ritter a la encrucijada.

Pero, además del dilema que representaría que se agote el tiempo que Panamá le ganó a Washington, el excanciller Ritter abordó la compleja situación en la que incurriría el país de lograr un mecanismo de compensación que implicara la gratuidad del paso para los buques militares estadounidenses.

“El hecho de que Estados Unidos no pague sería, en sí mismo, una violación del Tratado de Neutralidad [del Canal de Panamá]. De manera que estamos a la espera del mecanismo. Desafortunadamente, no conocemos cuál va a ser ni cómo avanzan esas negociaciones”, explica.

Escenario ‘lose-lose’: ‘Si Estados Unidos no paga peajes violaría el Tratado de Neutralidad’, advierte Ritter
Jorge Eduardo Ritter, excanciller de Panamá. LP/Carlos Vidal-Endara

Sin embargo, Ritter abordó el escenario de que una entidad panameña reembolsara eventualmente el pago a los estadounidenses.

“Si se fuera a emplear ese caso, implica un pago de Estados Unidos y luego un reembolso de Panamá. Si eso resolviera el problema, pudiera crear un problema nuevo en Panamá, que es que Panamá está financiando el tránsito de buques de los Estados Unidos”, detalló. Ese escenario crearía, además, un probable conflicto con las otras naciones del globo, que podrían buscar una compensación similar. Pero el excanciller no cree que para Washington sea una cuestión únicamente de ‘dinero’.

Pero si aún siendo violatorio del Tratado de Neutralidad, se buscara establecer un nuevo tránsito gratuito, ello implicaría una reforma al Tratado de Neutralidad, de acuerdo con Ritter.

“Jurídicamente, no veo posibilidad de que los buques de Estados Unidos pasen de manera gratuita sin que eso signifique alterar, cambiar, modificar o reformar el Tratado de Neutralidad. Y es un tema en el que no sé si los panameños vamos a querer entrar […] este tratado fue aprobado en un plebiscito”, apuntó.

¿Quién decide?

En la coyuntura iniciada por Trump respecto al Canal, tanto el Ejecutivo como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han señalado prerrogativas de uno y de otro. ¿A quién le corresponde explicar las acciones que se sigan sobre el mecanismo de compensación?

Esa es una interrogante que se planteó al excanciller Ritter.

Experto en maniobrar en crisis, Ritter apuntó a la que fue su casa en los años en que las llaves del Canal de Panamá recién habían sido prometidas a los panameños.

“No hay ninguna duda que a la Cancillería, porque no se trata de establecer peajes, sino de establecer no peajes. Eso supera la capacidad de la competencia de la ACP, que tiene que ejecutar lo que dice el Tratado de Neutralidad. Y el Tratado de Neutralidad no le autoriza a la ACP de eximir de peaje a ningún país”, concluyó.


Fuentes

Compartir en :