Empresarios temen rezago si otros países logran reducir aranceles del 10% impuestos por Trump

Empresarios temen rezago si otros países logran reducir aranceles del 10% impuestos por Trump

Jean Paul Brichaux, coordinador de la Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (Cencit), conformada por diversas cámaras y asociaciones empresariales, expone las principales preocupaciones del sector ante los aranceles del 10% fijados por Estados Unidos a las importaciones de productos guatemaltecos.

Refiere que será de mucha relevancia para el país conocer qué opina la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) respecto de los avances y los compromisos que puedan existir o que puedan surgir en la reunión del 27 de mayo con la delegación de alto nivel del Gobierno, en relación con los temas de facilitación al comercio.

¿Cuáles son las principales preocupaciones de Cencit ante el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos y el impacto que pueda representar?

La principal preocupación es que como país perdamos competitividad frente a nuestros principales competidores. Esto, tomando en cuenta que a México y Canadá no se les impuso el arancel del 10% que sí tenemos el resto de países. Por ello, ya tenemos una desventaja competitiva respecto de ellos.

Con el resto del mundo estamos en el mismo nivel, pero la preocupación se mantiene desde otro punto de vista: a medida que otros países a nivel global resuelvan o mejoren su situación comercial con Estados Unidos y se les reduzca o elimine ese arancel, Guatemala perderá competitividad como país exportador.

Otra preocupación es nuestra capacidad para mejorar la competitividad del país, lo cual nos permitiría tener una ventaja frente a nuestros competidores en términos de infraestructura —portuaria y vial— y de facilitación al comercio, como trámites y procedimientos en las fronteras. Esto ayudaría a mitigar, en cierta medida, el impacto del arancel.

Luego de más de un mes de haber cobrado vigencia, ¿han observado el impacto del 10% de aranceles que impuso Estados Unidos a las importaciones desde Guatemala?

El impacto es bastante dinámico, pero en términos generales se estima en alrededor de US$460 millones. Esta cifra se deriva de que Guatemala exportó en 2024 unos US$4,600 millones a Estados Unidos.

Estamos hablando de un promedio mensual de exportaciones de US$384 millones y diario de US$12 millones. Si a eso le aplicamos el 10%, el costo se estima en US$1.2 millones.

Cada día que esta medida esté activa aumentará el costo que representa para las exportaciones de Guatemala.

Según información de los principales sectores, ese costo ha sido cubierto por el exportador, ya que los importadores en Estados Unidos les han exigido asumirlo.

En el corto plazo, durante estos meses, es un tema de relación comercial entre comprador y vendedor, donde se establece quién cubre el arancel. A mediano y largo plazo, si la medida continúa, ese costo se incorporará en las cadenas de abastecimiento o de valor de distintas maneras, dependiendo del sector, del cliente y de la búsqueda de una relación comercial sostenible.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Si Estados Unidos reduce el arancel para otros países y no para nosotros, vamos perdiendo competitividad y nos volvemos más caros. Pero si logramos resolverlo antes, eso nos dará un margen mayor de competitividad.

De momento, Estados Unidos no ha eliminado ese 10% a ningún país ni ha hablado de un plazo.

Las exportaciones totales de Guatemala del primer trimestre crecieron 10.7%. En ese plazo aún no se aplicaban los nuevos aranceles. ¿Qué influyó en ese crecimiento?

Podría haber sido el incremento de inventarios en Estados Unidos previo a los aranceles, debido a la incertidumbre existente.

Se deben considerar varias etapas. La primera es que, previo a la medida, las noticias generan un aumento en las importaciones por parte de los compradores para anticiparse. La segunda es que, una vez entra en vigencia la medida, se detienen algunas negociaciones y compras por desconocer a qué productos aplica.

Cuando se tengan las cifras de abril se podría ver una reducción de importaciones de productos guatemaltecos y del mundo. En mayo o junio podría empezar a regularizarse.

Jean Paul Brichaux es actualmente el coordinador de Cencit que que agrupa a varias organizaciones empresariales para impulsar acciones en negociaciones comerciales. (Foto, Prensa Libre: cortesía Amcham).

Cabe recordar que hubo una pausa de 90 días para los países que impusieron un arancel mayor al 10%, lo cual deja en manos de cada comprador o industria en EE. UU. la decisión de aplazar compras, importar con arancel o asumir el costo.

Hay distintas variables que afectarán la dinámica del comercio entre Estados Unidos, el mundo y Guatemala.

Cencit ha expresado su preocupación por el plazo para negociar con las autoridades de EE. UU. y pide al Gobierno agilizarlo. ¿Cómo observan los avances?

Guatemala está en la cola junto con otros países que buscan reuniones con EE. UU. Aun así, el Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo un acercamiento inicial. Desde el 2 de abril, cuando EE. UU. publicó la medida, hubo coordinación con el Ministerio de Economía y reuniones con el presidente para dar seguimiento a una hoja de ruta del Ejecutivo.

Se han realizado reuniones interinstitucionales para revisar las barreras comerciales no arancelarias señaladas por EE. UU. El Gobierno ya solicitó la reunión con USTR, que se celebrará próximamente, y se ha hablado de una delegación público-privada.

¿Se tardó Guatemala en pedir la cita o no está preparada para presentar avances al USTR?

Países como India, Reino Unido y China ya se reunieron con EE. UU. y establecieron compromisos. Guatemala también pidió la cita, pero los tiempos los define EE. UU.

Es importante que ya haya una fecha para la reunión con USTR, que se trabaje en una delegación público-privada y se busquen propuestas. Hay que seguir avanzando y ver cómo sacarle ventaja a la crisis.

Mineco detectó soluciones a las barreras comerciales y anunció avances en dos o tres meses. ¿Cómo consideran ese plazo?

Los temas son variados, algunos son de automatización de procesos de aduanas o fronteras, lo cual requiere tiempo. Puede ser un plazo prudencial y deben observarse los resultados.

La reunión será clave para conocer la opinión del USTR sobre los avances y compromisos. Se busca que las importaciones ingresen con menos documentación, más rápido y a menor costo. Pero este análisis debe ser permanente y también abarcar exportaciones para mejorar la competitividad del país.

Fuentes

Compartir en :