Los cuerpos técnicos del Banco de Guatemala (Banguat) elaboran los cálculos actualizados de crecimiento económico, luego de confirmarse el cero arancel para más del 70% de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos.
El anuncio lo efectuaron las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) y, con base en esa información, los analistas de Cuentas Nacionales de la banca central realizarán nuevas estimaciones para determinar si la medida podría tener un efecto favorable en la actividad económica.
Las exportaciones netas representan cerca del 17% del PIB, y con el anuncio oficial se prepararán nuevas previsiones. Se estima que podría haber una mejora de uno o dos puntos básicos.
Revisión del PIB apunta a 4%
José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente de la JM y del Banguat, explicó que productos clave como los del sector de vestuario y textiles —que representan el 32% de las exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos— resultaron beneficiados con la medida, al igual que varios productos agrícolas.
Aclaró que en la revisión también se tomarán en cuenta los países competidores, “pero se tiene la confianza de que Guatemala será uno de los países a los que mejor les irá, y eso mejora la perspectiva”.
“Para la actividad económica del 2026, los cuerpos técnicos están trabajando en la revisión. Estamos a la espera del listado antes de concluir el análisis, para afinar las cifras del crecimiento económico, que actualmente está en 3.9%”, apuntó el funcionario del banco central.
Agregó que también es relevante mejorar el clima para hacer negocios y fortalecer la confianza de los agentes económicos. Estas variables, dijo, deben reflejarse en la revisión semestral que se encuentra en curso.
Blanco Valdés señaló que aún es prematuro ofrecer un indicador concreto, pero los analistas deben efectuar un análisis minucioso antes de oficializar nuevas cifras. Añadió que es probable que el PIB se acerque al 4%, aunque no existe certeza sobre el listado definitivo de productos ni sobre la posición de los demás países competidores.
Consenso en JM por beneficio arancelario
Con el anuncio de EE. UU. en materia arancelaria, también se reduce de forma ostensible la incertidumbre, añadió el vicepresidente del Banco de Guatemala. Guatemala es uno de los pocos países de la región que concluyeron la denominada “fase dos”, aunque aún falta el listado completo que emitirán las autoridades estadounidenses.
“Guatemala concluyó la fase dos, lo cual demuestra una agilidad importante en la negociación, destacada en la sesión de la JM, en la que los miembros expresaron su satisfacción. En esa instancia participan representantes del sector privado, la banca, los ministerios, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Congreso de la República. Hubo consenso en que la noticia es positiva”, reiteró.
Por otro lado, durante la sesión se informó que Guatemala también comenzó a cumplir con las barreras no arancelarias a las que se comprometió. Estas acciones están a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) y del Ministerio de Economía (Mineco), en temas en los que se registran avances que animan las perspectivas de los agentes económicos.
Confirman 4% de crecimiento para el 2025
Con relación a la estimación de crecimiento para el cierre del 2025, el vicepresidente del Banco de Guatemala, José Alfredo Blanco Valdés, afirmó que se mantiene en 4%, como lo indica la revisión de la Política Monetaria publicada en septiembre del 2025.
No obstante, indicó que los cuerpos técnicos continúan con los análisis, y en diciembre se conocerá el nuevo marco macroeconómico, en el cual se revisarán las proyecciones para este y el próximo año.
“Las variables nos indican que estamos en línea con el 4%: el crédito al sector privado crece 9%, las remesas aumentan 19%, y las exportaciones e importaciones muestran cifras positivas. Todo eso respalda, por ahora, la meta del 4%, que esperamos confirmar”, aseguró Blanco Valdés.











