El producto interno bruto (PIB) de El Salvador tuvo un crecimiento del 2.32% en el primer trimestre de 2025, lo que significa una desaceleración en la economía salvadoreña, si se compara con el 3.84% alcanzado en el mismo periodo de 2024, según reportó el Banco Central de Reserva (BCR).
De 19 actividades que conforman el PIB, 11 crecieron, siendo la industria de la construcción la que más lo hizo; sin embargo, siete sufrieron una contracción, siendo la administración pública, el entretenimiento y la salud las que más cayeron.
La industria de la construcción experimentó una expansión de 17.31%; las actividades financieras y de seguros crecieron un 7.20%; transporte y almacenamiento aumentaron un 6.17%, detalló la entidad financiera.
En cuanto a las contracciones, la mayor baja fue para la actividad de administración pública y defensa, planes de seguridad social y de afiliación obligatoria con un -6.30%, seguido de las actividades artísticas, entretenimiento y recreativas que cayeron un -5.75%; y actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, con un -4.68%.
Según un documento de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SEMCA), El Salvador crecería entre un 3% y 3.5% en 2025,según datos proporcionados por el BCR.
De acuerdo con el más reciente informe de perspectivas económicas presentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de El Salvador crecerá un 2.5% este 2025. Esta proyección representa una baja de cinco décimas con respecto al 3% que el organismo había estimado en octubre del año pasado.
El Banco Mundial proyecta que el crecimiento sea del 2.7%. Esta es la tasa de crecimiento proyectada más baja de la región, ya que para Honduras es de 2.8%, 3.4% para Nicaragua, un 3.5% para Guatemala, Costa Rica y Panamá.