Ciudad de México /
Brasil, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Paraguay, El Salvador fueron algunos de los 65 países que llevaron sus propuestas a la pasarela de la Cumbre de moda BRICS+ Fashion Summit, en la cual también se expusieron algunas problemáticas que viven los países del Cono Sur.
Mayari Jubini, creadora de Artemisi, una marca reconocida por su enfoque innovador y visionario en la alta costura, presentó looks de su colección «Into the High» en Moscow Fashion Week.
La propuesta de alta moda fusiona tecnología y artesanía, desafiando la percepción visual y explorando el concepto de movimiento a través de la ropa. Otra propuesta latinoamericana que llegó a la pasarela e impactó al público moscovita e internacional fueron las colecciones del diseñador nicaragüense Joseph Mendoza y la diseñadora guatemalteca Mariandrée Gaitán, quienes destacaron la importancia de ser parte de un desfile en una plataforma que se ha vuelto referencia en el terreno de la moda.
«Decidí participar en la Semana de la Moda de Moscú porque es una plataforma única para mostrar mi marca a un público diverso y sofisticado, a la vez que expande su presencia más allá de Latinoamérica», compartió Mariandrée Gaitán.
Karina Díaz Vargas, fundadora de Costa Rica Fashion Week Forever Green, exploró las tendencias futuras en la Cumbre de Moda BRICS+ Fashion Summit, abordando la urgente cuestión de cómo la autenticidad creativa en la moda coexiste con la IA.
«Eventos como BRICS+ Fashion Summit sirven como plataformas esenciales para promover el diálogo intercultural, la diplomacia creativa y el entendimiento mutuo entre las naciones a través del lenguaje universal de la moda», precisó Díaz Vargas.
«Su alcance internacional, la diversidad de participantes y el espíritu colaborativo crean un espacio sin fronteras, donde marcas, diseñadores y líderes de opinión conectan más allá de sus contextos locales», añadió la diseñadora.
EN FOROS
La Cumbre de Moda BRICS+ Fashion Summit, como es tradición, además de las pasarelas también se convirtió en un foro de debate de las problemáticas que vive Latinoamérica en la industria de la moda global.
Conversaciones que atrajo la atención de diseñadores, expertos, emprendedores y líderes de organizaciones del sector a nivel mundial.
Debates clave y alianzas emergentes marcan el rumbo del desarrollo de la industria de la moda en los próximos años, como afirmó Camila Ortega, Directora General de Diseño de Nicaragua y Coordinadora General de la Comisión Nacional de Economía Creativa de Nicaragua.
«Moscú se ha convertido en un centro de moda y diseño gracias a eventos como Moscow Fashion Week y la Cumbre de Moda BRICS+ Fashion Summit, que atraen a un público internacional. Esto representa una excelente oportunidad para que los diseñadores de moda presenten sus creaciones y colecciones, ampliando sus horizontes y promoviendo la colaboración entre artistas y diseñadores.
El ecuatoriano Pietro Polít, director de Fashion Week Quito y la Noche de la Moda en Ecuador, intervinó en la sesión «Privilegios de mercado» exponiendo su intención de atraer a los inversionistas a la industria de la moda, ya que para el mercado latinoamericado sería un gran aporte.
“Nuestras expectativas al participar en el BRICS+ Fashion Summit son fortalecer la presencia de Ecuador en la industria de la moda global, expandir nuestra red con diseñadores, agencias y organizaciones de moda de los países BRICS+ y crear oportunidades estratégicas para diseñadores ecuatorianos emergentes y establecidos”, compartió Pietro Polít.
Mientras que Carol Márquez, Directora General de Fashion Week Guatemala, al participar en una sesión de negocios –donde se abordaron los formatos para el desarrollo de semanas de la moda internacionales y el creciente interés en la moda de los países en desarrollo– destacó la importancia de ser parte de estos foros.
AJR