Bomberos en alerta: desafíos en personal, uniformes y seguros afectan a voluntarios y remunerados

Bomberos en alerta: desafíos en personal, uniformes y seguros afectan a voluntarios y remunerados

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP) afronta una realidad: la escasez de personal operativo, tanto permanente como voluntario, y la necesidad urgente de un mayor presupuesto para fortalecer la institución.

Actualmente, el BCBP cuenta con 1,102 bomberos remunerados distribuidos en 11 zonas regionales, incluyendo dos en la provincia de Chiriquí. Sin embargo, esta cifra es insuficiente para cubrir la demanda de emergencias en el país.

Panamá se basa en la norma NFPA (National Fire Protection Association), establecida también en la Ley 10 de 2010, que regula la dotación de recursos humanos para el Cuerpo de Bomberos. Esta normativa utiliza dos parámetros principales: densidad demográfica y superficie territorial, para definir el número adecuado de bomberos.

Según esa fórmula, Panamá debería contar con cerca de 4,000 bomberos operativos. Sin embargo, la realidad es que actualmente existen aproximadamente 139 bomberos en la Dirección Nacional de Seguridad, Prevención e Investigación de Incendios (Dinasepi), 109 bomberos prehospitalarios, 82 bomberos con funciones administrativas y los 1,102 remunerados. El total suma aproximadamente 1,432 bomberos.

En Panamá se han registrado 2,051 incendios de masa vegetal, situación que preocupa al Cuerpo de Bomberos de Panamá. Cortesía

Recientemente el director general del BCBP, Víctor Raúl Álvarez, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, señaló que la institución necesita nombrar entre 120 y 125 bomberos remunerados por año para cubrir al menos el 40% del déficit durante el presente quinquenio. “Consideramos que, de lograrlo, habremos avanzado significativamente”, afirmó.

Esta situación también afecta a las compañías de bomberos voluntarios, que actualmente suman 3,359 a niv. La más grande se encuentra en Panamá, con 658 integrantes, de los cuales 148 son mujeres y 510 hombres activos.

Ricardo De León, comandante primer jefe de la zona regional de Panamá y bombero voluntario, explicó: “Hace unos años, una compañía podía contar con hasta 55 voluntarios; hoy, el promedio es de apenas 25 por compañía”.

Según De León, la falta de uniformes, el retraso en la entrega de seguros de vida y el bajo presupuesto han desmotivado a los aspirantes a voluntarios. El jefe regional señaló que los bomberos no han recibido uniformes nuevos en más de cinco años, lo que genera desmotivación. Para muchos, portar el uniforme de bombero es un acto de orgullo, que se utiliza no solo en desfiles, sino también en procesiones, fiestas patronales, carnavales, eventos oficiales y actividades comunitarias.

Bomberos en alerta: desafíos en personal, uniformes y seguros afectan a voluntarios y remunerados
El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP con su traje de gala, utilizado también para desfiles, procesiones y eventos protocolares. Cortesía

Otro factor que afecta el voluntariado es el menor interés de los jóvenes, influido por factores sociales y tecnológicos. De León destacó que la escasez de personal también limita el nombramiento de bomberos remunerados, que depende del presupuesto, las vacantes y la capacidad de capacitación de la institución.

Además, De León señaló que los equipos de extinción y las herramientas son obsoletos. “Tenemos carros de extinción con hasta 40 años de uso. No pedimos reemplazo cada cinco años, como sucede en países como Costa Rica, pero sí necesitamos nuevas unidades y equipos modernos para atender incendios en edificios cada vez más altos y emergencias más complejas”, enfatizó.

A pesar de las dificultades, el jefe regional que los bomberos, incluyendo los voluntarios, se mantiene firme en dar respuesta a las comunidades, enfrentando riesgos constantes: colapsos de estructuras, inhalación de humo, accidentes químicos y lesiones físicas graves, lo que refuerza la urgencia de contar con equipos de protección adecuados y una cobertura de seguros.

Urgencia de fondos para seguros

La directora administrativa, Yesenia Rosario, confirmó que uno de los principales impedimentos para garantizar seguros a los bomberos es la falta de presupuesto. Al asumir en octubre de 2024, encontraron deudas acumuladas desde junio de 2023 y todo el 2024, que rondaban los 5 millones de dólares. “Logramos cancelar 2023 y 2024, pero aún no hay fondos para cubrir 2025”.

Actualmente, la deuda con la compañía de seguros de enero a agosto de 2025 es de $2,084,308.56. Para hacer frente a estos compromisos, Rosario informó que recientemente se aprobó un presupuesto de $3.5 millones en el Consejo de Gabinete, que cubriría hasta fin de año.

Sin embargo, advirtió que para el próximo año no existe partida para pagar el seguro de vida y médico de ninguno de los bomberos, por lo que ya están solicitando fondos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Bomberos en alerta: desafíos en personal, uniformes y seguros afectan a voluntarios y remunerados
El Cuerpo de Bomberos de Panamá atendió recientemente un incendio en un supermercado en Arraiján donde ameritó el apoyo de la compañía de voluntarios. Cortesía

Con respecto al tipo de cobertura, Ana Cisneros, encargada del Departamento de Seguros del BCBP, informó que actualmente la compañía Assa mantiene la cobertura activa a pesar de la deuda. Estos seguros cubren vida y salud para 1,302 bomberos voluntarios (los que pueden salir a emergencias) y 1,410 bomberos remunerados a niv.

Cisneros indicó que el seguro de vida cubre hasta B/. 25,000 por muerte natural o accidental durante todo el año, mientras que el seguro de salud incluye accidentes, hospitalizaciones y traslados, incluso cuando el bombero va de su casa al cuartel o viceversa. Además, aclaró que los voluntarios tienen los mismos beneficios que el personal permanente, aunque el personal administrativo no está incluido en estas coberturas.

Recortes presupuestarios

Recientemente, el BCBP presentó su presupuesto para 2026, donde se proyectan recortes de casi el 32 %. La institución solicitó $112.4 millones, pero la recomendación del MEF fue de solo $76.5 millones.

Con respecto a las vacantes, el director general explicó que el proceso de reclutamiento se realiza en función de las vacantes disponibles.

“Actualmente, estamos nombrando al personal de manera progresiva, conforme se producen jubilaciones o ascensos, para que los aspirantes puedan acceder a una plaza laboral. Hemos dialogado directamente con ellos para explicarles que, por el momento, no es posible nombrarlos a todos debido a la falta de vacantes y la situación económica del país”, dijo.

Ambos voceros del BCBP hicieron un llamado a las autoridades para asignar los recursos necesarios que garanticen la seguridad de la población y la de los propios bomberos.

Cómo ser bombero voluntario en Panamá

El jefe de la zona regional de Panamá explicó los pasos que deben seguir las personas interesadas en formar parte del voluntariado. Los aspirantes deben acudir a la estación de bomberos más cercana a su residencia, conversar con el capitán de la compañía, manifestar su interés y llenar su perfil de aspirante.

Entre los requisitos básicos se encuentran ser mayor de 18 años, mantener buena presencia —sin exceso de tatuajes ni uso de aretes— y presentar certificaciones médica y psicológica, que pueden ser solicitadas por la institución.

El proceso de formación contempla un periodo de instrucción de seis meses, con prácticas e instrucciones semanales, además de la asistencia un domingo al mes para reforzar conocimientos.

Al concluir esta etapa, el aspirante pasa a la Academia de Bomberos para completar su formación y, tras aprobar el curso, recibe el alta oficial como bombero voluntario.


Fuentes

Compartir en :