Ausencia de reforma fiscal, la gran debilidad de Paquete Económico

Ausencia de reforma fiscal, la gran debilidad de Paquete Económico

La principal debilidad del Paquete Económico 2026, es la ausencia de una discusión sobre una reforma fiscal integral que atienda las necesidades de ingreso y gasto tanto de corto como de largo plazo, informó Banamex.

La firma financiera señaló que el gobierno está postergando una solución estructural de mediano plazo que incluya un fortalecimiento significativo de los ingresos tributarios, incluyendo los subnacionales, y que los acerque a niveles de recaudación de países similares.

Sin embargo, la firma financiera consideró positivo que se reafirme el compromiso de estabilizar la deuda pública tras el incremento acelerado registrado de 2020 a 2024.

“En este sentido, el Paquete Económico 2026 da continuidad al proceso de consolidación fiscal considerando, en parte, incrementos en ingresos mediante medidas de eficiencias y otras medidas no tributarias, lo cual también es bienvenido”, comentó.

Sin embargo, indicó que ahora se proponen mayor gasto, déficit y deuda pública, además de lograr mantener la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) constante.

“Por lo anterior, se corre el riesgo de observar una revisión al alza el próximo año, como ocurrió en el presente”, dijo el banco.

Estabilizar la deuda

Banamex recordó que de 2022 a 2024 las finanzas públicas atravesaron un punto de inflexión con un crecimiento significativo del déficit hacia 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto en 2024, un máximo desde 1988.

Por lo que en respuesta a la necesidad de frenar el crecimiento de la deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) implementó una estrategia de consolidación fiscal que se ha fundamentado en apuntalar los ingresos mediante medidas de eficiencia y eficacia recaudatoria, complementada con recortes de gastos, especialmente de inversión pública.

En este contexto, comentó que la Secretaría de Hacienda entregó ayer el Paquete Económico 2026, que contiene los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) y la propuesta de Ley de Ingresos y de Presupuesto de Egresos para el próximo año.

“Los documentos confirman la intención del gobierno de mantener la deuda pública constante, si bien en un mayor nivel que el anunciado previamente”, dijo.

Detalló que se mantendrá la estrategia de reforzar los ingresos sin incrementar tasas de impuestos, aunque cambiará por el lado del gasto en términos de no incluir recortes adicionales al gasto público.

Así, la estabilización de la deuda se alcanzaría por una apreciación del tipo de cambio que reduciría la deuda externa medida en pesos, y que compensa el mayor endeudamiento en moneda

“Consideramos que es positivo mantener la visión de estabilización de la deuda; sin embargo, algunos supuestos que sustentan los ingresos son algo optimistas, y la dependencia de la estabilización de la deuda a una apreciación del tipo de cambio implica riesgos”, dijo.

Agregó que consideran que para lograr una solución estructural de las finanzas públicas debería evaluarse una reforma fiscal que robustezca no solo los ingresos públicos federales, sino también los locales.

Fuentes

Compartir en :