Acuerdos con EUA agitan al país: dirigentes políticos exigen respeto al Canal y la soberanía

Acuerdos con EUA agitan al país: dirigentes políticos exigen respeto al Canal y la soberanía

Las banderas políticas se bajaron del asta. Algo así describieron líderes y personalidades políticas en la firma de una declaración en defensa de la soberanía nacional este miércoles 30 de abril, que envía un mensaje de oposición a los acuerdos firmados por los gobiernos de Panamá y Estados Unidos de América (EUA) en torno al Canal de Panamá y sus áreas adyacentes.

Una oposición que ya se había percibido en las calles con distintas manifestaciones de gremios, sindicatos, movimientos sociales y juveniles. A ello se sumaron los firmantes del documento: el expresidente, Martín Torrijos; el excandidato presidencial, Ricardo Lombana; los exdiputados Juan Diego Vásquez y Gabriel Silva. También la suscribió el abogado internacionalista, Alonso Illueca y otros 42 firmantes.

La cohesión en el papel fue consecuencia del cuestionado Memorándum de Entendimiento para cooperación en seguridad, que permitirá presencia militar estadounidense en tres bases panameñas, ocupadas antes de 1999 por los norteamericanos. También influyen los acuerdos que adelantó el gobierno del presidente, José Raúl Mulino, para buscar mecanismos de compensación al tránsito de buques de EUA por el Canal de Panamá.

Figuras políticas saludándose previo a la firma.

“Las últimas declaraciones, o el Memorándum, firmados por el gobierno, cuentan con contenido que para mí viola los contenidos del Tratado [de Neutralidad]. Y recordemos que cualquier modificación al tratado, que es posible, requeriría que el Ejecutivo lo firme, que vaya a la Asamblea y que el pueblo, que es el país, pueda votar a favor o en contra. Se está quitando la oportunidad al país de decidir”, apuntó Juan Diego Vásquez tras la firma de la declaración.

En la declaración, se exige al gobierno rechazar los documentos firmados en la reciente visita a Panamá del secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, por considerarlos “lesivos a la soberanía nacional, contrarios a la Constitución Política y a las leyes de nuestro país”.

“Nadie niega que pueda existir cooperación fluida con los Estados Unidos. A lo que nos negamos es que vuelvan a entregar territorio panameño para instalaciones militares conjuntas, que es una manera más de aceptar la presencia militar extranjera en este país, que estaba prohibida”, dijo al respecto Martín Torrijos.

Lo político y jurídico

Además de consolidar un bloque con peso político que presiona a la administración de Mulino, los firmantes pidieron una revisión jurídica seria de lo que se ha suscrito con Washington.

“Buscamos que el gobierno entienda que lo que ha hecho tiene que ser revisado ampliamente por un punto además de político, jurídico”, dijo Vásquez.

La Prensa pidió los comentarios del abogado internacionalista, Alonso Illueca, sobre los acuerdos entre Panamá y EUA, descritos por el canciller, Javier Martínez-Acha, como “no vinculantes” y no sujetos al derecho internacional. Al respecto, explicó que cree que le corresponde al canciller “preguntar qué es lo que piensa Estados Unidos. La práctica de EUA es registrar cada acuerdo que ha firmado con Panamá que no se considera vinculante dentro de las Naciones Unidas”.

El abogado señaló el caso del acuerdo Salas-Becker, que permitió el patrullaje conjunto de las aguas panameñas para la realización de operaciones policiales marítimas. “En teoría no era vinculante y Estados Unidos se presentó a las Naciones Unidas y los registró como tratados (…). En palabras más, palabras menos, podrían ser considerados como un instrumento vinculante y como un tratado”, señaló Illueca sobre los nuevos acuerdos suscritos.

¿Y la CSS y la mina?

Una de las preguntas que surgieron tras la conformación de este frente, fue si abordarían otros temas de interés nacional como la Caja de Seguro Social (CSS), por la que gremios docentes se manifiestan actualmente; o el tema de la mina de Cobre Panamá.

Los distintos políticos reconocieron estas quejas e hicieron un llamado al diálogo, sin embargo, recalcaron que en esta declaración se aborda el tema del Canal de Panamá y la Soberanía.

“En este caso nos hemos reunido alrededor del tema del Canal. No descartamos que este grupo se siga reuniendo. Nos venimos reuniendo hace ya dos semanas para bajar banderas políticas preocupadas por el país. Así que yo creo que no hay temas que están excluidos de la agenda que este grupo pueda tratar”, señaló el excandidato presidencial Ricardo Lombana.

Desde el pasado 23 de abril, gremios docentes se encuentran en un paro de labores de forma indefinida, al igual que el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), mantiene una medida de paro indefinido desde el pasado 28 de abril

“El país ahora mismo está en una situación muy complicada. No solo está el tema de la CSS, está el tema de la reapertura de la mina, la violación de nuestra soberanía ydel Tratado de Neutralidad (…). El presidente Mulino, sigue ofendiendo, insultando y tratando con desprecio a todo aquel que piense distinto”, sentenció Lombana.

La declaración que suscribieron las distintas figuras políticas está abierta a la suscripción de más adherentes y reposa en la Comisión Pro Valores Cívicos y Morales, con sede en las oficinas del Club de Leones de la Vía Cincuentenario.


Fuentes

Compartir en :