Cancillería plantea expansión diplomática para 2026 – La Prensa Gráfica

Cancillería plantea expansión diplomática para 2026 - La Prensa Gráfica

La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, presentó ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto las prioridades de Cancillería para 2026, centradas en la expansión diplomática, el fortalecimiento consular y nuevos programas vinculados a la diáspora.

Aunque la funcionaria detalló proyectos de infraestructura, movilidad laboral y cooperación, no especificó el monto que la institución solicitará para financiar estas acciones. Según el anteproyecto del Presupuesto 2026, el ramo de Relaciones Exteriores aparece con $50,492,968, una diferencia de $5 millones frente a 2025.

Mira afirmó que Cancillería prevé abrir una segunda embajada en África, con prioridad en Egipto, y fortalecer vínculos con países como Nigeria, Camerún y Gambia. La apertura de esa sede es una promesa que la institución ha reiterado desde 2023, cuando anunció que ya contaban con la anuencia del Gobierno egipcio, pero que aún no se ha concretado.

La viceministra también mencionó la intención de ampliar relaciones diplomáticas en la región: en años recientes se proyectó el inicio de vínculos con al menos 16 países africanos, pero en declaraciones recientes Cancillería ha reducido esa proyección a solo dos relaciones nuevas entre 2025 y 2026.

En materia económica, la funcionaria sostuvo que la red diplomática ha gestionado $18.4 millones en inversiones y $2.2 millones en exportaciones, además de $112 millones en cooperación en 2025.

Retomó además la promesa de fortalecer la diplomacia económica bajo una estrategia institucional para el periodo 2025–2029. No obstante, Cancillería no detalló qué parte de estas metas depende de presupuesto estatal y qué parte de la cooperación externa, una distinción relevante porque varias de estas acciones —como misiones comerciales o promoción de exportaciones— pueden quedarse en actividades diplomáticas sin impacto sostenido si no se acompañan de recursos propios.

Sobre atención a la diáspora, Mira señaló que la institución realizó 202 consulados móviles y emitió más de 295,000 pasaportes en el último año; también aseguró que el consulado virtual ha atendido más de 450,000 llamadas.

Anunció, además, que Cancillería busca habilitar 5,500 oportunidades de movilidad laboral hacia Estados Unidos en 2026, aunque no explicó los mecanismos de seguimiento para garantizar que dichas oportunidades se concreten y cumplan con condiciones adecuadas. Este programa ha sido presentado reiteradamente en discursos oficiales como un eje de desarrollo, pero su ejecución depende de empleadores extranjeros y regulaciones migratorias que no controla el Gobierno salvadoreño.

La viceministra reiteró también dos compromisos institucionales que Cancillería viene mencionando desde años previos: la ampliación de certificaciones ISO 9001 e ISO 37001 a representaciones en África, Asia y Oceanía, y la instalación de un centro de datos de contingencia para garantizar la continuidad de los servicios consulares.

Aunque el planteamiento institucional para 2026 es amplio, la exposición no incluyó estimaciones financieras sobre el costo de nuevas embajadas, mejoras tecnológicas, programas de movilidad laboral o certificaciones internacionales.

Fuentes

Compartir en :