El incidente ocurrido durante la tarde del 10 de septiembre en la alcaldía Iztapalapa donde varias personas resultaron heridas luego de que una pipa de gas se volcó y poco después explotó. Esto ha tenido un fuerte impacto en gran parte de la población.
La situación se agravó dejando a personas con más del 90% de su cuerpo con quemaduras de tercer grado, bebés y adultos mayores heridos y personas en hospitales sin identificar. Tales hechos han dejado a la comunidad mexicana sumamente afectada, tanto física como emocionalmente.
El impacto del incidente en la mente
Posiblemente, al escuchar, ver imágenes o videos sobre lo ocurrido en Zaragoza, el sentimiento de tristeza o impotencia se expanda, llegando a consumir los pensamientos y afectando de manera directa la mente humana, así como la forma en que nos desarrollamos y sentimos.
Esta preocupación puede intensificarse hasta el punto de imposibilitar a la persona de pensar en otra cosa. Aunque es común que como seres humanos se genere empatía hacia las víctimas y sus familiares, algunas personas pueden no comprender la raíz del problema emocional que se experimenta en estos casos.
No obstante, es fundamental evitar el error de invalidar este tipo de sentimientos, pues tienen una explicación clara. A esta reacción se le conoce como ansiedad o trauma vicario, y su impacto puede ser tan real como cualquier experiencia directa de dolor o angustia.
¿Qué es la ansiedad vicaria?
De acuerdo con el Psicólogo Miguel Soto especialista en terapia cognitivo conductual y conferencista, la ansiedad vicaria es un concepto que consiste en adquirir un estado emocional adoptado a raíz de la ansiedad o experiencia ajena.
Es decir, el impacto emocional no se desarrolla por un momento vivido directamente, sin embargo, el cerebro y las emociones reaccionan como si así hubiera sido.
Este fenómeno suele aparecer tras tragedias o noticias impactantes que generan shock. La empatía nos hace conectar con el sufrimiento de las víctimas y sus familiares, llevándonos a sentir emociones intensas que pueden permanecer en nuestra mente, afectando la manera en que pensamos, actuamos y sentimos.
De acuerdo con un estudio de la UNAM, cuando ésta empatía se enlaza con experiencias dolorosas no resueltas, puede surgir un estado constante de alerta, miedo y agotamiento. También puede haber recuerdos intrusivos, pesadillas o problemas de ansiedad serios.
¿Cómo combatir la ansiedad vicaria?
Soto recuerda que todo sentimiento es relevante y es importante validarlo. Pese a que mucha gente no pueda entender la situación, la cuestione o minimice, es primordial que personalmente se identifique y acepte, para así poder saber como proceder. Con eso en mente, te numeramos algunas acciones que el experto sugiere:
- Validar las emociones: reconocer que lo que sentimos tiene un origen real. La ansiedad vicaria surge de la empatía y no debe invalidarse, pues aceptar su existencia es el primer paso para manejarla saludablemente.
- Expresarlo con confianza: compartir lo que sentimos evita acumular emociones. Puede hacerse con amigos, familia o incluso comunidades en línea, que ofrecen escucha y acompañamiento para disminuir la carga emocional y sentirse comprendido.
- Transformar en acción: canalizar la ansiedad hacia gestos de ayuda como donar, escuchar, acompañar o brindar palabras de apoyo. Esto rompe con el círculo de pensamientos repetitivos y otorga un sentido de utilidad a lo vivido. Esto no siempre debe ser con grandes acciones, con tan solo compartir una publicación en redes puede ser suficiente.
- Autocuidado activo: aplicar programas de autocuidado como descanso suficiente, buena alimentación, ejercicio y actividades recreativas. Estas prácticas fortalecen el bienestar emocional y ayudan a mantener equilibrio frente a la carga de noticias dolorosas, según la UNAM.
- Apoyo psicológico: acudir a terapia o programas especializados de acompañamiento emocional. Con medidas preventivas y profesionales, se protege y recupera el estado de bienestar general.
Miguel Soto ofrece ayuda profesional
El psicólogo Miguel Soto compartió a través de sus redes sociales que brindará asistencia psicológica gratuita a personas que se encuentren emocionalmente afectadas tras haber presenciado el accidente ocurrido en Iztapalapa, así como a familiares de alguna de las víctimas de este hecho.
Soto señaló que quienes crean necesitar este apoyo pueden comunicarse directamente con él a través del número que puso a disposición en su publicación. Con esta iniciativa busca ofrecer acompañamiento cercano y profesional a quienes atraviesan por esta difícil situación.
LO