Replantean encuesta de salud materno-infantil ante falta de cooperación

Replantean encuesta de salud materno-infantil ante falta de cooperación

En 2022 se dispuso la realización de la Séptima Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (VII Ensmi); sin embargo, no se realizó por falta de financiamiento.

La VII Ensmi tenía un costo de US$7 millones. Del total, el 75% sería aportado por la cooperación internacional —en este caso, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés)—, y el 25% restante, por el Ministerio de Salud.

El desarrollo de la encuesta para el período 2022-2023 se estableció mediante el Acuerdo Ministerial 12-2022, publicado el 14 de enero del 2022.

El cierre de la agencia en el país, por instrucciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, frenó la posibilidad de ejecutarla. Con ello se perdió la oportunidad de contar con una herramienta que proporciona información sobre la salud de las mujeres en edad fértil, de los niños menores de cinco años y uno de los indicadores clave: la desnutrición crónica infantil.

La última Ensmi realizada en el país fue la correspondiente al período 2014-2015. Los datos de hace 10 años aún se utilizan para diseñar políticas públicas orientadas a mejorar la salud y el bienestar de la población. La actualización de la información es necesaria para obtener datos más apegados a la realidad actual de los hogares guatemaltecos y conocer si el país ha avanzado o retrocedido en indicadores como la desnutrición crónica y la mortalidad materna, según especialistas en el tema.

El Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) serían los encargados de coordinarla, según el acuerdo ministerial.

Pedro José Reyes González, director de Censos y Encuestas del INE, señaló que, debido al cierre de la agencia estadounidense en Guatemala, la Ensmi ya no se realizó.

“Esta encuesta era financiada por USAID, y que la oficina esté cerrada en el país compromete totalmente su ejecución”, dijo Reyes González.

Esta situación fue confirmada por Segeplan, que también indicó que el costo de la Ensmi era elevado.

Un exfuncionario del Ministerio de Salud durante el período 2020-2023 señaló que la realización de la encuesta dependía de la asignación de fondos, y que USAID financiaría la mayor parte. Sin embargo, al no contar con certeza sobre la cooperación, el proyecto no pudo iniciar.

Alternativa

El Instituto Nacional de Estadística (INE) puso en marcha la Encuesta Nacional de Desarrollo en Salud (Endesa), que dará seguimiento a varios indicadores generados con la Ensmi; sin embargo, no todos serán comparables.

El objetivo es recopilar información sobre la salud y sus determinantes sociales en niños, niñas, adolescentes y personas en edad fértil, y condiciones del hogar. Se recogerán datos sobre estado nutricional, fecundidad, maternidad temprana, cuidado prenatal, atención al parto , consumo de tabaco y alcohol, educación, calidad del agua —para establecer presencia de E. coli y cantidad de cloro—, entre otros. Se evaluarán alrededor de 40 indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud.

La encuesta comenzó a levantarse en agosto y el proceso de recopilación de datos terminará en noviembre.

“No sustituye a la Ensmi, sino que es una alternativa para poder estudiar el estado de salud en Guatemala. Esta encuesta ha sido aprobada en más de 120 países y, para el caso de Guatemala, se está realizando en conjunto con Unicef. Con ellos hemos tenido asesoría técnica y colaboración financiera”, dijo Reyes González.

Se tiene previsto que esta encuesta se realice con cierta periodicidad. En esta ocasión se entrevistará a 14 mil 980 viviendas, que responderán más de mil 500 preguntas distribuidas en seis instrumentos. Son 15 grupos los que están en campo, conformados por 10 personas: encuestadores, supervisores, antropometristas y pilotos. La información se recopila a través de tabletas.

El entrevistado explicó que los datos recopilados permitirán a las instituciones tomar decisiones basadas en evidencia, generar programas y proyectos, y formular y evaluar políticas públicas en el país. La falta de información actualizada impide tener una visión clara de las necesidades de la población.

Fuentes

Compartir en :