Guatemala avanza en negociación para eliminar aranceles del 10% en EE. UU. tras concluir fase técnica

Guatemala avanza en negociación para eliminar aranceles del 10% en EE. UU. tras concluir fase técnica

Altas expectativas de que se logre reducir o incluso eliminar el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a las importaciones guatemaltecas tiene el sector empresarial y exportador, luego de que se celebraron las últimas reuniones de negociación de la fase técnica con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) esta semana.

En el país hay esperanzas de que se logre reducir o eliminar el arancel para bienes guatemaltecos que no se producen en Estados Unidos, principalmente a partir de la nueva orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, la cual establece excepciones.

El Ministerio de Economía (Mineco) informó este jueves 11 de septiembre que, durante la semana, una misión conjunta público-privada del país, integrada por autoridades de esa institución, del Ministerio de Agricultura y de la Embajada de Guatemala, participó en varias reuniones con autoridades y empresarios estadounidenses en la capital estadounidense.

Aunque el Mineco no lo detalla en el comunicado sobre el viaje del 8 y 9 de septiembre, la visita incluyó una reunión entre las autoridades de Guatemala y el USTR, con quienes el Gobierno guatemalteco mantiene un diálogo desde mediados de año, con el objetivo de reducir o eliminar el arancel del 10% que impuso Estados Unidos a Guatemala, así como dar seguimiento a las barreras comerciales señaladas.

Según el Ministerio, durante la visita se presentaron los avances de Guatemala en la facilitación del comercio, como la modernización de aduanas y la reducción de barreras, lo que agiliza los procesos y genera confianza para exportadores e inversionistas. Esto se relaciona con las ocho barreras comerciales no arancelarias que el USTR señaló en su informe de marzo del 2025, las cuales se convirtieron en peticiones de Estados Unidos para ser solventadas, y que se le relaciona con la decisión de establecerle aranceles al país.

Aranceles: finalizó primera fase de negociación

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), quien integró la misión en representación del sector privado, expuso que en la reunión con el USTR solo participaron delegados del Gobierno, pero indicó que con los encuentros de esta semana concluyó la fase técnica y ahora la decisión está en manos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Esta fase concluye. Somos el noveno país en finalizar con el USTR la fase técnica, en un trabajo liderado por el Mineco. Ahora viene la parte política, que será decisión del presidente Trump”, expresó Zapata.

¿Negociación por producto?

Consultado por medios de comunicación sobre los posibles resultados en las negociaciones de aranceles y su impacto en los indicadores de crecimiento económico y exportaciones, el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, señaló que, según uno de los ministros que participa en la Junta Monetaria, las reuniones en EE. UU. fueron positivas.

González, quien no formó parte de la delegación, añadió que, según ha conocido, se negocia que los productos que Guatemala exporta y que no se producen en Estados Unidos ingresen con arancel cero, lo cual sería favorable para el país, ya que no se sacrificaría el volumen de exportaciones ni se encarecerían los precios en ese mercado.

Aunque el Mineco no lo menciona en su comunicado, la institución expresó en ese documento que en la visita a EE. UU. se destacó que los beneficios comerciales para las exportaciones agrícolas y de vestuario representan una decisión estratégica que protege empleos en ambos países, fortalece las cadenas de suministro y genera más oportunidades formales en Guatemala, ayudando a reducir la migración irregular. Se solicitó a la institución ampliación de información pero no ha respondido.

Lea más en: Arancel del 10% sigue vigente y sin garantía de ser eliminado, pero puede ser diferenciado para algunos productos, admite Economía

El sector agrícola también mantiene expectativas positivas respecto de lograr la reducción del arancel del 10% a sus productos, en parte debido a una nueva orden ejecutiva.

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), indicó que el Gobierno aún no puede informar sobre el desenlace de las reuniones con el USTR debido al acuerdo de confidencialidad vigente.

Sin embargo, explicó que mantienen altas expectativas de que se reduzcan los aranceles, sobre todo tras la orden ejecutiva emitida por el presidente Trump el viernes 5 de septiembre, la cual delega autoridad para establecer excepciones específicas en materia arancelaria sobre una lista de productos.

“Confiamos en que eso se reflejará en los resultados del proceso de diálogo entre el USTR y el Gobierno de Guatemala”, dijo Caballeros, al señalar que la orden incluye una lista de productos entre los cuales la mayoría son de interés del sector agrícola guatemalteco.

En tanto Zapata reiteró que la fase técnica fue exitosa y que ahora la decisión recae en el presidente estadounidense. También expresó confianza en que el diálogo abierto en Washington permita avanzar en el proceso de discusión sobre aranceles recíprocos, dado que Guatemala es un socio estratégico de Estados Unidos y que las exportaciones guatemaltecas generan prosperidad compartida y fortalecen las cadenas de valor con insumos de origen estadounidense.

Aún no hay decisión final

Waleska Sterkel de Ortiz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), dijo que el Gobierno informó que la reunión con el USTR fue positiva y permitió dar seguimiento técnico a los planteamientos guatemaltecos sobre los aranceles recíprocos, aunque aún no se ha informado una decisión final.

“Si bien no se ha comunicado una resolución por parte de Estados Unidos, valoramos que el proceso se mantiene dentro de un marco de diálogo abierto y constructivo”, afirmó. Agregó que es necesario fortalecer estos espacios de trabajo conjunto, basados en la certeza jurídica y la visión de largo plazo que comparten los sectores público y privado guatemaltecos.

Desde Amcham, expresó, confían en que el diálogo sostenido abra paso a decisiones favorables en torno a los aranceles recíprocos, reconociendo a Guatemala como un socio estratégico para Estados Unidos.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Otros mensajes que transmitió la delegación

• El Mineco subrayó la importancia de Guatemala como socio estratégico de Estados Unidos, y señaló que un país más fuerte contribuye a la estabilidad, la seguridad y el desarrollo compartido en la región.

• Se remarcó la solidez de la relación comercial bilateral, ya que Guatemala compra más productos de Estados Unidos y, al mismo tiempo, provee bienes agrícolas y de vestuario que integran las economías de ambos países.

• “La misión concluyó con el compromiso de los sectores público y privado de Guatemala de seguir impulsando, junto con Estados Unidos, una agenda común para generar más desarrollo, empleo y prosperidad en beneficio de nuestras naciones”, expuso el Mineco.

Representantes de entidades públicas y privadas coincidieron en la importancia estratégica del país, la balanza comercial, los beneficios comerciales para productos clave, el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la inversión y la cooperación.

También destacaron que Guatemala tiene una posición clave como socio estratégico de Estados Unidos, que no mantiene relaciones diplomáticas con China, sino con Taiwán, y que no tiene déficit comercial con EE. UU., ya que compra más de lo que exporta. Además, se presentó una hoja de ruta clara para resolver cuellos de botella como la digitalización de servicios públicos y la facilitación del comercio, según Zapata.

Delegación y reuniones

La misión incluyó al embajador de Guatemala en Washington, Hugo Beteta; la ministra de Economía, Gabriela García; los viceministros Héctor Marroquín y Valeria Prado; la ministra de Agricultura, María Fernanda Rivera; y representantes del sector privado de Cacif, Agexport, Amcham, Anacafé, Apib, Camagro, CIG, Fundesa y Vestex.

La delegación sostuvo encuentros con el Departamento de Estado, el Departamento de Comercio, el Departamento de Agricultura y el Congreso de EE. UU. También se reunió con asociaciones empresariales de ese país.

Fuentes

Compartir en :