La presidenta de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Zayira Jordán Conde, indicó que la institución explorará acciones para mitigar el impacto negativo de la eliminación de fondos federales dirigidos a universidades que sirven a poblaciones hispanas y minorías.
“Nuestro compromiso es firme: vamos a hacer todo lo posible para facilitar los recursos que tanto necesita nuestra universidad y proteger el acceso a una educación superior de calidad para nuestros estudiantes”, expresó Jordán Conde, mediante un comunicado de prensa.
El Departamento de Educación de Estados Unidos anunció ayer, miércoles, que eliminará subvenciones discrecionales que han rondado los $350 millones anuales y servido a instituciones con alta matrícula de minorías, incluidos programas para estudiantes hispanos que benefician a universidades de Puerto Rico.
Entre las subvenciones afectadas, están las que ofrecen los programas de Desarrollo de Instituciones al Servicio de los Hispanos y Promoción de Oportunidades de Posgrado para Hispanoamericanos.
El Nuevo Día confirmó este jueves que, al menos, tres instituciones de educación superior en la isla recibieron misivas de la agencia federal para informar que serán impactadas por la eliminación.
De inmediato, la UPR no precisó cuánto dinero ha recibido mediante estas subvenciones, las cuales utiliza para tutorías, investigación, infraestructura tecnológica y mejorar el acceso a programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), entre otros proyectos.
“Estamos en comunicación con varias oficinas sobre esta situación. Ya se solicitó el apoyo de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington (PRFAA) para atender este asunto, dado su impacto en diversas iniciativas académicas y en el acceso a recursos en varios de nuestros recintos”, sostuvo la presidenta de la UPR.
“Estaré informando sobre el impacto al presupuesto a la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico y a la Junta de Supervisión Fiscal para explorar acciones conjuntas que nos permitan responder y mitigar el impacto negativo de esta medida en nuestros estudiantes y nuestra misión institucional”, añadió.
Solo bajo el programa de Desarrollo de Instituciones al Servicio de los Hispanos, cinco instituciones universitarias de Puerto Rico recibieron, en 2024, un total de $3 millones aproximadamente. Ese año, los recintos de Ciencias Médicas y Ponce de la UPR, así como EDP University y la Universidad Politécnica recibieron, cada una, $600,000. Mientras, el campus de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez obtuvo entonces $599,044, según Educación federal.
La decisión de comenzar a eliminar subvenciones para instituciones educativas que sirven a grupos minoritarios fue tomada después que el procurador general de Estados Unidos anunció, en julio, que el Departamento de Justicia dejará de defender la constitucionalidad de esos programas, que están bajo ataque de sectores conservadores en el estado de Tenesí.
La secretaria de Educación federal, Linda McMahon, sostuvo que las “cuotas raciales” son inconstitucionales.
En el caso de Puerto Rico, sin embargo, casi toda la población es “latina”, según el Censo federal. Se definen como instituciones de educación que sirven hispanos (HSI, en inglés) aquellas donde los estudiantes hispanos componen, al menos, un 25% de su matrícula.
“Para reforzar nuestro compromiso de erradicar la discriminación en todas sus formas en los programas financiados por el gobierno federal, el Departamento ya no otorgará subvenciones a instituciones que atienden a minorías que discriminen al restringir la elegibilidad a instituciones que cumplan con las cuotas raciales impuestas por el gobierno”, indicó McMahon.