La Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria (Dipp) tendrá una estructura administrativa adscrita al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), según la decisión adoptada por los miembros del Directorio, luego de una votación y la presentación de análisis técnicos y jurídicos.
Esto significa que la Dipp, que para el próximo año en el proyecto de presupuesto se le asignan Q2 mil 102.2 millones, operará bajo un régimen institucional y administrativo dependiente de las autoridades del CIV, y no como una entidad desconcentrada e independiente, confirmó el diputado Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.
Durante una votación del Directorio, integrado por representantes del sector público y del sector privado, realizada el pasado martes 2 de septiembre, los representantes titulares de los ministerios de Economía, Finanzas y Comunicaciones, así como el delegado del Colegio de Ingenieros de Guatemala, avalaron que la nueva entidad quedara adscrita al CIV. La representante del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua) votó en contra de sumar la entidad a la estructura del Ministerio.
Las diferencias se habían manifestado entre los miembros del Directorio desde la sesión del 2 de julio, cuando se sometió a votación la propuesta sobre el funcionamiento. Ahí se planteaban dos opciones: tenerla como una entidad adscrita al CIV y dependiente de sus procesos; o convertirla en una entidad desconcentrada e independiente.
Con la decisión tomada la semana pasada comienza en los ministerios de Finanzas y de Comunicaciones el proceso de creación del registro en los sistemas contables de la nueva entidad, la elaboración de su manual especial, su clasificador presupuestario y su código administrativo, a fin de hacerle el primer desembolso de Q30 millones para el presente ejercicio fiscal.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
La estructuración de todo este proceso administrativo puede durar entre 60 y 90 días.
Riesgos técnicos y burocráticos tras inclusión de la Dipp en el CIV
Estrada Domínguez indicó que, luego de conocer los resultados de la votación del Directorio, la intención desde que se aprobó la ley era que la Dipp operara con cierta autonomía funcional y presupuestaria.
Se planteaba que el Directorio aprobara los contratos y que las asignaciones presupuestarias no pasaran por el CIV, sino que quedaran en Obligaciones a Cargo del Tesoro, para garantizar certeza jurídica y asegurar los pagos en los plazos establecidos.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Al quedar la Dipp como unidad ejecutora del Ministerio de Comunicaciones, todos los procesos que revisa la Contraloría General deberán pasar por la firma del ministro, ejemplificó.
Del mismo modo, las revocatorias, los recursos de revisión administrativa y otros procedimientos deberán ser gestionados nuevamente por el CIV, al igual que su techo presupuestario asignado, lo que impide su funcionamiento como institución especializada.
“Todos los procesos quedarán como una unidad ejecutora del Ministerio de Comunicaciones, por lo que se modifica en parte su naturaleza. Originalmente se diseñó como una entidad autónoma, digamos, que modernizaba todo el sistema”, remarcó el presidente de la Comisión de Finanzas. Agregó que la intención era que operara como la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
Según el presidente de la Comisión de Finanzas, el funcionamiento de la Dipp será limitado al ser parte del CIV, una cartera que ya tiene muchas prioridades. A su juicio, no es la solución óptima, pero ello no significa que no pueda cumplir sus funciones en el sistema de carreteras.
“Todos los procesos quedarán como una unidad ejecutora del Ministerio de Comunicaciones, por lo que se modifica en parte su naturaleza. Originalmente se diseñó como una entidad autónoma, digamos, que modernizaba todo el sistema”
Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente Comisión de Finanzas
Para lograrlo, dijo, se requerirá voluntad política del CIV y del Ministerio de Finanzas, así como cuadros técnicos institucionales que gestionen pagos, garantías y otros procesos. “Requerirá mucho enfoque y trabajo”, advirtió.
“Cuando uno observa los cuadros técnicos que tenemos en la administración pública —ya sea en Comunicaciones, en Finanzas o en la Contraloría—, resulta difícil operar este tipo de mecanismos: pagos, garantías, pagos diferidos, fuera de contingentes. Eso requiere muchísimo trabajo y enfoque. Si se trabaja con voluntad y se elige a la gente adecuada, se puede poner a funcionar. El reto está en encontrar a esa gente”, concluyó.
Aunque se solicitó una opinión sobre el tema al Ministerio de Comunicaciones y a Cutrigua, para conocer los criterios que fundamentaron sus decisiones, ninguno respondió a las solicitudes.
Formalización de la Dipp avanza, pero enfrenta rezagos
- El Directorio designó a Claudia Lucrecia Cáceres Maldonado como gerente de la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria (Dipp).
- Con la formalización institucional también se inician los pasos para implementar la normativa respectiva, así como para seleccionar y designar personal en otras áreas técnicas, con el objetivo de completar el equipo de trabajo y estructurar los proyectos que deberán ejecutarse durante el periodo establecido en la ley.
- Sin embargo, hay un retraso respecto de los plazos fijados, además de que aún no se ha asignado el presupuesto necesario para el funcionamiento administrativo de la entidad.