Feria Internacional del INAH rendirá homenaje póstumo a Huemanzin

Feria Internacional del INAH rendirá homenaje póstumo a Huemanzin

La Feria Internacional de Antropología (FILAH) es una de las ferias de libros especializados más importantes de América Latina, que congrega literatura, música y expresiones culturales relacionadas con antropología, historia, arqueología, arquitectura y restauración, aseguró Joel Omar Vázquez Herrera, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Al presentar la programación de este encuentro cultural, dijo que la 36 edición se desarrollará de 18 al 28 de septiembre, en el Museo Nacional de Antropología, teniendo como invitados de honor a Corta de Marfil y al estado de Tabasco.

Vázquez Herrera subrayó la colaboración con el embajador de Costa de Marfil, Robert Ly Djerou con la secretaria de Cultura de Tabasco, Aída Elba Castillo Santiago, y de la UNESCO, destacando la diversidad cultural y pluriétnica compartida con el estado invitado y el país.

En su participación, Beatriz Quintanar, organizadora de la FILAH, subrayó que la feria es el evento de divulgación de cultura y ciencia más importante en América Latina en las áreas de antropología, historia, arqueología, tecnología, lingüística, restauración, arquitectura, divulgación, conservación y gestión del patrimonio cultural. Durante 11 días, los asistentes podrán participar de manera gratuita en diversas actividades que reflejan la diversidad cultural y el reconocimiento de la condición pluricultural y multiétnica de México, tal como lo establece el artículo segundo de la Constitución, que garantiza la autonomía jurídica de los pueblos originarios.

El programa incluye actividades académicas, editoriales, artísticas y literarias, así como la entrega del Premio Antonio García, que celebra 27 años reconociendo lo más destacado en libros y publicaciones de antropología e historia. En esta edición, se recibieron 111 obras, la mayoría de excelente calidad, incluyendo una nueva categoría para libros dictados en lenguas originarias e internacionales.

Agradeció la colaboración de instituciones y distribuidores que ofrecerán al público publicaciones especializadas con atractivos descuentos, además de una muestra artesanal y artículos de diseño que crean un espacio único para el encuentro entre el libro, la creatividad y la cultura.

Enlistó que habrá 191 presentaciones editoriales, 11 foros académicos haciendo énfasis en que la FILAH rendirá homenaje a figuras destacadas como: el reconocido por su aporte a la arqueología mesoamericana, especialmente en Oaxaca, a Tomás Pérez Suárez, destacado por su trabajo en el patrimonio cultural de Tabasco.

Además, las FILAH rendirá homenajes significativos, a tres destacados investigadores, cuyas trayectorias han dejado una huella profunda en el conocimiento: Leonel Durán investigador emérito del INAH y referente en antropología; Marcus Winter, reconocido por sus aportaciones a la arqueología mesoamericana, y Tomás Pérez Suarez, arqueólogo cuya labor ha enriquecido la compresión del patrimonio de Tabasco. Asimismo, se entregarán seis reconocimientos a la trayectoria, a las restauradoras Luz de Lourdes Herbert, Dora Méndez y Blanca Noval, al arqueólogo Blas Román, y al músico tradicional michoacano, David Durán, cofundador de Mono Blanco.

Quiero hacer un paréntesis para comentar que el INAH y Canal 22 rendirán un homenaje in memoriam a Huemanzin Rodríguez, entrañable periodista y comunicador que mucho aportó a la televisión pública y cultural de México”, destacó.

La feria, continuó, incluirá foros sobre diversidad cultural, derechos humanos, publicaciones científicas, lenguas indígenas, historia, museos, género, equidad e inclusión, contando con la participación de autores y especialistas que presentarán más de 30 novedades editoriales.

Se destacan obras recientes como La arqueología México antiguo por sus indígenas de Saúl Millán y un texto multidisciplinario de Patricia Gallardo, así como la celebración del 85 aniversario del INAH con temas sobre monumentos escultóricos de Palenque, museos infantiles, y revistas académicas como Gaceta de Museos, Antropología Contemporánea, Alquimia y Arqueología Mexicana.

Además, se proyectarán 24 obras cinematográficas, desde documentales científicos hasta películas con perspectiva de género, y habrá premios como el Venado de Plata para creadores mexicanos. El público podrá participar en 78 talleres de cine, danza y otras disciplinas.

En exposiciones, la FILAH presenta temáticas sobre la cultura olmeca, cultura popular mexicana, migración y patrimonio cultural con diversas exposiciones temporales y nacionales.

La 36 FILAH estará vinculada al Festival de las Industrias Creativas y Culturales organizado por la Fundación Carmen Toscano, con el tema «El papel del papel», que incluye actividades educativas y sociales destacando el papel artesanal, librero y la creatividad humana, convirtiendo el evento en un puente entre comunidades, generaciones y culturas.

hc

Fuentes

Compartir en :