Comisión de Gobierno, entre críticas a la presidenta de la Corte Suprema y proyectos de ley frenados

Comisión de Gobierno, entre críticas a la presidenta de la Corte Suprema y proyectos de ley frenados

La reunión de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, bajo la presidencia del diputado Luis Eduardo Camacho, estuvo cargada de tensiones y no pasó inadvertida.

En la mesa se lanzaron críticas directas a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López; quedaron en el aire las propuestas de ley anticorrupción impulsadas por el procurador Luis Carlos Gómez; y se frenó la posibilidad de prohijar la iniciativa que plantea la salida de Panamá del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Al inicio del encuentro, que se llevó a cabo este martes 9 de septiembre, Camacho cuestionó de forma directa a López por la falta de emisión de conceptos en torno a proyectos de ley que se discuten en la Comisión de Gobierno.

“Pareciera que la falta de emisión de conceptos, que ustedes mismos han reclamado muchas veces para la discusión del proyecto, se debe a un tema personal de la presidenta de la Corte, en razón de quién preside hoy la Comisión de Gobierno”, expresó Camacho, mostrando documentos que, según él, prueban un cambio de postura en la magistrada.

El diputado recordó que, en el pasado, la Corte sí había emitido opiniones jurídicas a solicitudes de la Asamblea. “Aquí les estoy mostrando emisiones de conceptos que ella firmaba anteriormente”, sostuvo, al tiempo que mencionó su experiencia como directivo de partido político en consultas ante el Tribunal Electoral.

Camacho destacó la diferencia entre las prácticas del Tribunal Electoral y la Corte Suprema. Aseguró que, mientras el primero responde consultas a través de su dirección legal, sin que estas sean vinculantes, el máximo tribunal de justicia ha mantenido un silencio que, para él, resulta injustificado. “Si el Pleno no podía emitir una opinión, un departamento suyo también podía orientar, sin que esto fuera vinculante, como ocurre en el Tribunal Electoral”, afirmó.

Proyecto muere en su cuna

Posteriormente, la Comisión de Gobierno rechazó el prohijamiento del anteproyecto de ley que proponía convocar a un plebiscito nacional sobre la permanencia de Panamá en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

La iniciativa, impulsada por el diputado Neftalí Zamora, buscaba abrir un espacio de consulta ciudadana respecto a la continuidad del país en este organismo regional.

La votación reflejó divisiones dentro de la comisión: cuatro diputados de Vamos y Moca se manifestaron a favor del prohijamiento —Janine Prado, Roberto Zúñiga, Luis Duke y José Pérez Barboni—, mientras que dos lo hicieron en contra: Luis Eduardo Camacho y Shirley Castañedas, ambos de Realizando Metas. Otros tres optaron por la abstención: Raphael Buchanan y Sara Magallón (en reemplazo de Jairo Salazar), ambos del PRD, y Ana María Poveda (en reemplazo de Didiano Pinilla) de Cambio Democrático.

En defensa del anteproyecto, Zamora argumentó que la consulta popular era una herramienta democrática para medir la opinión de los panameños sobre un tema que ha generado debate en distintos sectores del país: la pertinencia de seguir formando parte del Parlacen o, por el contrario, evaluar la salida de Panamá de este foro político regional.

Anticorrupción, en segundo plano

Lo que no se abordó en la Comisión de Gobierno fueron los proyectos de ley anticorrupción presentados por el procurador Luis Carlos Gómez, pese a que este último le solicitó a Camacho, a través de una nota, que los incluyera en la agenda.

Se trata de los proyectos de ley 291 y 292. El primero propone la adopción de una “Ley General Anticorrupción”, mientras que el segundo modifica artículos del Código Penal relacionados con delitos contra la administración pública. Ambos fueron presentados por el procurador, quien señaló que buscan adecuar el marco penal panameño a los estándares internacionales en materia de prevención y lucha contra la corrupción.

“La urgencia de debatir estas iniciativas legislativas cuenta con amplio respaldo, ante la crítica posición de Panamá en el Índice de Percepción de la Corrupción, donde obtuvo 33 puntos, ubicándose por debajo del promedio regional”, escribió el procurador en su nota.

No obstante, el diputado de Realizando Metas ha manifestado lo siguiente: “Mientras más me ponen presión, más me pongo lento”.


Fuentes

Compartir en :