Más de 25 estudiantes con discapacidad auditiva se graduaron de la UES – La Prensa Gráfica

Más de 25 estudiantes con discapacidad auditiva se graduaron de la UES - La Prensa Gráfica

Más de 25 estudiantes con discapacidad auditiva lograron culminar sus estudios de educación superior en la Universidad de El Salvador (UES) apoyándose en un programa de inclusión diseñado para erradicar barreras de comunicación dentro de la comunidad universitaria.

El proyecto, iniciado por la Unidad de Educación Superior Inclusiva (UESI) de la UES, busca que más estudiantes con discapacidad auditiva opten por la UES para iniciar sus carreras, además de apoyar a quienes ya se están dentro de la institución a culminar sus estudios, explicó Rosario Villalta, coordinadora de la UESI.

Esta dependencia cuenta con un programa de clases de Lenguaje de Señas Salvadoreña (LESSA) que busca reforzar los conocimientos de estudiantes con distintos niveles de discapacidad auditiva, pero también para personal administrativo, docente y la comunidad universitaria.

Además de clases, indicó Villalta, la UES apoya a los estudiantes asignándoles intérpretes de señas en todas las fases del proceso educativo: desde que se registran al examen de nuevo ingreso hasta que se gradúan. Este servicio lo dan de forma totalmente gratuita.

“Lo que buscamos es poder garantizar la igualdad de condiciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje para derribar barreras, promover la orientación y apoyo a personas con discapacidad para garantizar también que puedan permanecer y terminar su formación académica superior”, aseveró Villata.

Este apoyo es esencial en El Salvador donde, a pesar de haberse aprobado una Ley Especial de Inclusión de Personas con Discapacidad aprobada desde 2021, no hay cambios sustanciales en las vidas de las personas con discapacidad.

La Asociación de Padres, Madres y Familiares de Hijos/Hijas con discapacidad de El Salvador “Los Angelitos”, ha reclamado la falta de aplicación de la ley desde 2023, debido a la falta de reglamento. En mayo pasado, se concentraron afuera de la Asamblea Legislativa para pedir que se aplique la normativa.

Un análisis elaborado por el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONAIPD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) reveló que una de las principales barreras para las personas con discapacidad es la falta de conocimiento del lenguaje de señas y la falta de adaptación de contenidos informativos en formatos sensoriales adecuado a sus necesidades.

Además, la falta de vías públicas adaptadas, medios de transporte, áreas peatonales y espacios recreativos adecuados continúan siendo un reto desde el espacio público; así como los tratos discriminatorios por la apariencia y necesidades, la adopción de comportamientos protectores y el ejercicio de violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial basadas en su condición de discapacidad.

Según el análisis del CONAIPD, en El Salvador, al menos 19 personas de cada 100 viven con problemas auditivos en el área rural del país, mientras que en el área urbana son 17 de cada 100.

INVERSIÓN

Hasta ahora, y sin la aplicación de la ley, la UES ha sido una de las pocas instituciones en implementar políticas de inclusión para estudiantes con discapacidad auditiva.

La UESI puso a funcionar este programa de asignación de intérpretes y de clases de LESSA desde el 2014, y desde entonces han beneficiado a más de 700 jóvenes.

Anualmente, la UESI invierte entre $70,000 y $80,000 para el pago de honorarios de intérpretes de LESSA; mientras que para las clases destinan más de $20,000. «Esta inversión garantiza inclusión y educación de calidad”, dijo Villalta.

Fuentes

Compartir en :